
"En fotografía la foto debe llegar hasta el punto exacto límite de luz, ni más ni menos. En este caso, si usáramos más luz de la necesaria la foto saldría lo que llamamos "Sobreexpuesta" o quemada. Al contrario, si utilizásemos menos luz de la necesaria la foto saldría "Subexpuesta" u oscura"
Hola amigos, me alegra estar aquí otra vez.
Después de hablar en el post anterior de las ventajas y desventajas de una Compacta frente a un Reflex, hoy hablaremos de lo que de verdad nos importa para hacer la foto y que todas tienen en común. Son estos puntos:
- Elementos que controlan la Exposición de la foto:
- - Abertura del Diafragma
- - Tiempo del Obturador
- - Sensibilidad para captar la imagen (ISO): no es lo mismo de día que de noche
- Elementos Ópticos: Distintos tipos de objetivos (angulares, normales, teleobjetivos)
Saber comprender estos puntos y saber cómo usarlos es la esencia de la fotografía. Cuando hablamos de hacer fotos, en definitiva hablamos de "exposición" de la película a la luz (en las analógicas) o en el sensor (en las digitales). Para entender mucho mejor estos terminos os pongo una metáfora. Imaginemos que tenemos sed y queremos llenar un Vaso con agua (en el caso de la fotografía cuando hacemos una foto queremos "llenar la cámara" de LUZ). Sigamos con la metáfora. Pero lo correcto para no quedarnos con sed ni por otro lado hinchados de agua, es llenar el vaso justo hasta el borde, ni más, ni menos. En fotografía la foto debe llegar hasta el punto exacto límite de luz, ni más ni menos. En este caso, si usáramos más luz de la necesaria la foto saldría lo que llamamos "Sobreexpuesta" o quemada. Al contrario, si utilizásemos menos luz de la necesaria la foto saldría "Subexpuesta" u oscura.
Pues los puntos 1, 2 y 3 son vitales a la hora de llenar el vaso hasta el borde. Con la misma metáfora, imaginemos que el mismo vaso se puede llenar de varias maneras. Por un lado con un chorrito de agua muy fino pero dejando más tiempo el grifo abierto, o con un chorro mucho más grueso y teniendo el grifo menos tiempo abierto. En ambos caso conseguiremos llenarlo justo hasta el borde.
El diafragma es un agujero formado por varias laminas superpuestas dentro del objetivo. Nos permite regular el tamaño y por tanto la cantidad de luz que dejamos pasar a la película o sensor de la cámara. Sería el tamaño del chorro del agua en la metáfora que estamos usando. Se mide en numeros "f", ¿recordáis que hablábamos de la luminosidad de los objetivos? Pues unos objetivos nos permitirán mayor paso de luz que otros. Los pasos o "Stop" de diafragma se representan con la escala numérica expresada como os hablé más arriba en f: 2/ 2.8/ 4/ 5.6/ 8/ 11/ 16/ 32/ 64/ 90 . A mayor numeración más cerrado estará el diafragma y menor cantidad de luz dejará pasar. A menor numeración más abierto estará el diafragma. Los límites máximos y mínimos de abertura lo marcará el objetivo en cuestión. Entre cada paso de Diafragma hablamos del doble o la mitad de la luz, es decir, con f2 tenemos el doble de luz que con f2.8 y con f4 la mitad de luz que con f2.8 y así sucesivamente.
El obturador por otro lado son unas laminas que constantemente impiden el paso de la luz salvo cuando pulsamos el botón de disparo. Éste obturador puede estar más o menos tiempo abierto, dejando pasar más cantidad de luz, o menos, segun queramos. Sería la llave del grifo que se abre para llenar el vaso. Con este mecanismo regulamos el TIEMPO que queremos que esté exponiéndose la foto. Se mide en segundos y/o fracciones de segundos. ...1", 1/2, 1/4, 1/8, 1/15, 1/30, 1/60, 1/125, 1/250, 1/500, 1/1000, ... Al igual que el diafragma la escala de valores del obturador varía en relación al doble o mitad de tiempo. Es decir, 1 segundo, medio segundo, 1 cuarto de segundo, un octavo de segundo, etc..., y así sucesivamente.
Se que todo esto puede parecer complicado pero cuando pongamos ejemplos prácticos lo entenderéis fácilmente.
El ISO es la sensibilidad de la película o sensor. ¿Para qué sirve? Si el Diafragma es tamaño del agujero que deja pasar la luz, el Obturador el mecanismo que deja pasar esta luz más o menos Tiempo, con el ISO le decimos a la cámara cómo de sensible a la luz queremos que sea. Es decir, con un ISO 50 (poco sensible a la luz) tendremos que tener la cámara expuesta el doble de tiempo que si pusiéramos un ISO 100 (el doble más sensible). La escala numérica en ISO: 50 / 100/ 200/ 400/ 800/ 1600/ 3200/ 6400. A mayor numeración más sensible a la luz es la cámara. Usar un ISO más alto y por tanto más sensible nos ayudará en situaciones de poca iluminación. La desventaja, que cuanto más alto es el ISO, más grano (en carretes) o ruido (en digitales) aparecerá en la imagen. Fijaos en el ejemplo.
Como se aprecia en el ejemplo, la misma imagen tomada con el ISO 200 tiene menos ruido que la tomada con el ISO 3200 (4 veces más sensible / 200 /400/ 800/ 1600/ 3200).
PRIMER EJERCICIO PRÁCTICO:
Con cualquiera de nuestras cámaras busquemos en el menú de configuración el ajuste de ISO o Sensibilidad ISO y disparar una foto con la sensibilidad más baja que os permita, que probablemente será 100 ISO y después repetirla con la sensibilidad más alta (800, o 1600 ISO). En el modo de disparo poner Automático para no complicarse por el momento. Observar los detalles de la imagen, sobre todo en los fondos oscuros y veréis como se empieza a perder calidad por culpa del "ruido" a sensibilidades altas. Es cierto que las cámaras PRO están consiguiendo minimizar mucho esa perdida de calidad, pero aun así, es inevitable.
En el próximo Post salimos a la calle con nuestros niños, o en su defecto y como sé que tenemos grandes seguidores sin hijos también, pues amigos, o nuestra mascota. Así que preparados y no faltéis!!! Aquí os dejo otra de mis fotos, espero que os guste