Quantcast
Channel: Juan “D” y Beatriz
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1713

Probamos a imaginar en el mundo de los cuentos

$
0
0
Los tres cerditos en el Blog de Don Iris

"....podemos leerlos, teatralizarlos, (a edades tempranas les fascina), cambiar el final, y también, como no, invertarlos y escribirlos...."

¡Hola amigos!

¿A quién no le han contado cuentos alguna vez? Aún recuerdo los momentos en los que la madre de una amiga de la infancia, nos ponía cuentos en el patio de su casa a los niños del barrio, en un tocadiscos de la época. Escuchábamos sin rechistar a la vez que imaginábamos las escenas.

A propósito de los cuentos :

Éstos son una breve narración de sucesos que nos enseñan algo,  transmiten que algo se va a poder resolver, por ejemplo:

Los tres cerditos

" En los tres cerditos " se puede vencer al lobo, marca una madurez, un cambio evolutivo en el niño.

" En el patito feo " está la autoestima a flor de piel y la aceptación social de los demás.

" En la cenicienta" se plantea una situación difícil de la vida en la que los sueños se hacen realidad, hay una ilusión ..es un cuento de hadas en el que se encuentra al príncipe azul. En muchos cuentos clásicos se ve esta situación. A mí particularmente, me gusta mucho.

Como digo, los cuentos llevan al niño al conocimiento del mundo, de la cultura humana, de valores, creencias, tradiciones, etc de los distintos momentos históricos y socioculturales. Los padres debemos valorar qué cuentos contamos a nuestros hijos y en qué momento.

Los cuentos clásicos tienen tres partes claras:

  • Introducción: se presentan los personajes, y sus intenciones, el lugar donde ocurre la acción.
  • Nudo o Trama: se expone el conflicto, algo se altera, y suceden los hechos importantes.
  • Desenlace o final: se resuelve la situación.

En los cuentos modernos o contemporáneos, la estructura en tres partes no está tan definida, aparece, pero en otro orden, la historia puede tener un final más abierto, etc...

Probemos a inventarnos un cuento y ayudemos al niño a hacerlo. ¿Cómo?

Podemos leerlos, teatralizarlos, (a edades tempranas les fascina), cambiar el final, y también, como no, invertarlos y escribirlos.

En el contenido:

- Que piensen en algo que les gustaría contar, (démosles tiempo):

  •  Algo que quieran conseguir.
  •  Algún miedo que tengan (para ayudarles a vencerlo)
  •  Basado en algún personaje o cuento conocido y que les inspire, etc.

- Que determinen qué personajes van a intervenir.

- Dónde sucederá la historia.

-  Si surge algún conflicto.

- Cómo resolveremos el final.

En la forma:

- Podemos dar ideas de comienzo. " Érase una vez .." , " En una ciudad.." , " Había una vez..", etc. Aquí presentamos a los personajes, podemos describirlos un poquito, el lugar de la acción.

- Que  fluyan las ideas, que hablen, que baile la imaginación, nosotros tomamos nota, o ellos mismos, para que no se nos olvide nada.

- Después repasamos y reordenamos, quitamos, añadimos, en una segunda vuelta, ellos mismos o con ayuda.

- Para que quede más vistoso y dinámico al leerlo, podemos añadir efectos especiales como "plof " (cae un apiedra), pla,pla,pla,pla, (aplausos), todo lo que se nos ocurra y adorne el cuento, incluso dibujos.

Os quedará precioso y desarrollará la creatividad, además de manifestar cualquier deseo, ilusión, miedo, etc que puedan tener vuestros hijos.

Por supuesto y teniendo en cuenta que estamos en el blog de Don Iris, no  puedo dejar de mencionar el 1er cuento de Juan D y Beatriz en Ciudad Arcoiris, un poco especial, en el que se incorporan canciones, descripciones, etc. Aquí os dejo sus personajes, el resto deberíais descubrirlo vosotros.

El dinosaurio Escondino, el pulpo Miomio, el hada Mariana,  el arco iris Don iris, Juan D y Beatriz...

Personajes ciudad arcoirisProbad, animáos, seguro que el resultado, os gustará!!


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1713

Trending Articles