Quantcast
Channel: Juan “D” y Beatriz
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1713

Pesadillas y Terrores Nocturnos

$
0
0
Pesadillas y Terrores nocturnos
"la mayoría de los padres hemos tenido que tranquilizar a nuestros hijos después de una pesadilla, pero si alguna vez nuestro hijo ha tenido terror nocturno hemos visto que la manera de comportarse fue diferente"

¿Cuántas veces nos hemos levantado porque hemos oido a nuestro peque llorar o gritar? ¿En alguna ocasión nuestro hijo ha estado especialmente alterado y asustado y no hemos sido capaces de calmarlo? Es posible que en esta última situación nos encontremos ante un Terror nocturno, diferente de las Pesadillas.

1. Diferenciemos Pesadilla de Terror Nocturno

Pesadilla

  • El niño se despierta durante el episodio y suele recordar el contenido del sueño
  • Durante la pesadilla no suelen aparecer movimientos ni vocalizaciones, ya que no hay tono muscular, y en el caso de que aparezca un grito, palabra..., indica que es el final de la pesadilla
  • Al despertarse el niño tiene sensación de miedo y ansiedad que están asociados a lo que acaba de soñar y aún recuerda
  • Aparecen en la fase REM (fase de los movimientos oculares rápidos), fase menos profunda
  • Suele darse en la segunda mitad de la noche
  • Se inician entre los 3 y 6 años

Terror Nocturno

  • Aunque el niño puede sentarse, moverse, gritar, es casi imposible despertarle (esto es lo que más angustia los padres), pero hay que saber que por la mañana no recordará nada
  • Los contenidos del episodio son vagos, por no decir inexistentes
  • El tono muscular es más fuerte, por eso se mueven, se sientan, pueden hacer verbalizaciones, lo que hace que estos terrores sean muy llamativos
  • Aparecen en la fase de sueño no REM
  • Suelen aparecer a partir de las dos o tres horas de haber conciliado el niño el sueño
  • Se inician entre los 4 y 12 años
  • Suelen desaparecer con el tiempo, y por lo general no precisan tratamiento, salvo casos excepcionales y muy continuados, en los cuales hay que acudir al pediatra que evaluará si derivar a la unidad de Trastorno del Sueño

2. Orientaciones para superar las pesadillas

¿Cómo sería aconsejable actuar ante una pesadilla?, veamos:

  • Primero tranquilizar al niño tras el episodio, tened en cuenta que con la pesadilla sí se va a despertar, entonces hay que calmarle, hablarle despacio, explicarle que es un sueño y que ya ha pasado, abrazarle hasta que vuelva a la calma
  • Es importante acudir al dormitorio y escuchar al pequeño, pero sin entrar en detalles sobre el contenido del sueño y no agobiarlo con muchas explicaciones de entrada (como las brujas no existen, eso es sólo en sueños, los mostruos sólo salen en los dibujos....)
  • Si el niño es muy pequeño, se puede valorar que después de una pesadilla el niño duerma con los padres, o que alguno de ellos duerma con el niño durante un tiempo mientras vuelve a dormirse. Cuidado con crear malos hábitos!!. Otra opción puede ser la de colocar una luz pequeña en la habitación. Este punto tiene que ser valorado por la familia según sus creencias, costumbres, etc...
  • En niños más mayores 7-8 años,  resulta efectivo hablar de la pesadilla en un ambiente ya calmado, porque en ocasiones estas pesadillas pueden ser reflejo de algo que le esté ocurriendo en la vida real, de algo que le angustie
  • En niños pequeños puede resultar últil el hacer un dibujo de la pesadilla y manipular ese dibujo, por ejemplo, la bruja mala, la dibujamos y luego la tachamos para hacerla desaparecer

3. Orientaciones para controlar los terrores nocturnos

Primero, saber que estos terrores, son menos frecuentes que las pesadillas, pero que tienen una incidencia alta en la población infantil y por lo general desaparecen por sí solos. Algunos consejos:

  • Es complicado, pero los padres deben adoptar una actitud tranquila y calmada y durante el episodio sólo hay que vigilar que el niño no se haga daño, se caiga de la cama, o se de algún golpe (recordad que es posible que nos encontremos a nuestro hijo con los ojos abiertos, pero en realidad está dormido)
  • No intentar despertarle, es complicado lograr que se despierte, pero en el caso de que se logre hacerlo, el niño se encontrará confuso, desorientado, agitado y esto hará que le cueste más volver a la calma y conciliar de nuevo el sueño. Al no despertarle, sólo hay que esperar a que se pase el episodio y él solo volverá a la calma y continuará durmiendo plácidamente
  • Esperad que el episodio siga su curso natural, pero bajo nuestra vigilancia
  • Los Terrores Nocturnos no tienen tratamiento, podemos contribuir a que disminuya su aparición probando lo siguiente:
    • Reducir el estrés al que puede estar sometido el niño, quizás tenga demasiadas actividades, se le esté exigiendo más de lo que es adecuado a su edad, pueden existir conflictos en la escuela...
    • Establecer y mantener una rutina para antes de ir a la cama que sea relajante y simple
    • No es aconsejable dejar que el niño se acueste excesivamente cansado, paradójicamente el exceso de cansancio hace que cueste conciliar el sueño y aumenta la probabilidad de aparición de estos terrores

Para terminar, deciros que entender bien la diferencia entre una pesadilla y un terror nocturno es importante a la hora de actuar nosotros y además les ayudaremos a domir mejor y descansar. No olvidéis que el sueño es importantísimo para el desarrollo físico y psicológico del niño y por eso, el establecimiento de rutinas antes de dormir, ir siempre a la cama a la misma hora (diga el niño que tiene sueño o no), irse a la cama tranquilo, nunca inmediatamente después de haber cenado, y nunca si acaba de tener un berrinche,... son pequeños detalles que  ayudan al descanso y a disminuir la probabilidad de aparición de una pesadilla o terror nocturno.

Ya sabéis, lo que siempre os digo, la palabra que acompaña al hecho de ser padres es "paciencia".

Un saludo y hasta la próxima!


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1713

Trending Articles