Quantcast
Channel: Juan “D” y Beatriz
Viewing all 1713 articles
Browse latest View live

Torrijas de Carnaval con leche, azúcar y canela

$
0
0
Torrijas de Carnaval

"...una buena idea es dejar, en la medida de lo posible, que nuestros peques nos ayuden,...les encanta sentirse útiles en casa, y luego se sienten orgullosos de saber que han colaborado en la elaboración de la receta.."

 Holaaaaaaaa!!!!!

Que alegría mas grande poder participar en este blog, creado por nuestro querido amigo “Don Iris” para echarnos una mano en esos momentos en los que uno no sabe qué hacer con sus peques, porque seguro que os habrá pasado más de una vez!! Bueno, pues yo me voy a encargar de enseñaros unas recetillas para hacer con nuestros niños. A los míos, además de gustarles mucho ayudar, todavía les gusta mas comer!! Jajaja!! Si si , tengo dos buenos ositos en casa, bueno, tres, porque yo no les dejo atrás eh? Ah y mi marido, que el pobre termina ya comiendo por aburrimiento!!! Jajajaja.

Así que con toda la ilusión del mundo, vamos a comenzar con nuestra primera receta , y que mejor esta semana que unas deliciosas torrijas típicas de carnaval, aunque en mi opinión, es una lástima que ahora solo se las nombre como algo típico una vez al año, porque además de económico, es un postre muy socorrido y delicioso. A mi me recuerdan tanto a mi infancia, ya que tanto mi abuela como mi madre las hacían muy a menudo con las sobras del pan y benditos esos días en los que sobraba pan, nos poníamos las botas!!!

Hay muchísimas formas de hacer torrijas, yo os voy a poner la receta sencilla, además para mi gusto, la más rica!!

Torrijas de Leche y CanelaINGREDIENTES (Para unas 20 torrijas aproximadamente)

-750 gr. de pan(si tiene uno o dos días ,mejor) - 1 litro de leche - 100 gr. de azúcar - 2 ramas de canela - Aceite de oliva - 2 Huevos batidos - Canela en polvo y azúcar

Empezamos con el pan, lo cortamos en rebanadas de un centímetro de grosor más o menos y después ponemos  a hervir la leche con las ramas de canela y el azúcar. Dejamos enfriar y vamos a usar esta leche para empapar  todas las rebanadas de pan. Una vez empapadas, pasaremos cada una de las rebanadas por el huevo batido y después las freiremos  en una  sartén con abundante aceite de oliva. Por último, cuando las torrijas estén bien fritas, las colocamos en un plato con papel de cocina  para quitarles el  exceso  de aceite de oliva, las pasamos por una mezcla de canela y azúcar, y ya tenemos listas nuestras torrijas!!

Torrijas de Carnaval y semana santa

Una buena idea es dejar, en la medida de lo posible, que nuestros peques nos ayuden, bien a pesar los ingredientes, o bien en cualquier otro punto de la receta que no conlleve ningún peligro para ellos, como por ejemplo ,espolvorear la torrija en azúcar y canela. Les encanta sentirse útiles en casa, y luego se sienten orgullosos de saber que han colaborado en la elaboración de la receta.

Bueno, espero que os haya gustado, yo  estoy encantada de poder enseñaros recetas y truquillos que me han ido enseñando y he ido aprendiendo. Un besazo y hasta la siguiente receta. A MERENDAR!!!!!


Beneficios del ejercicio físico en niños

$
0
0
Actividad con niños Blog Don iris

“… hay que considerar el ejercicio como una forma sana, barata y sencilla de invertir en nuestra salud y bienestar.”

Ejercicio al aire libre Blog Don Iris

¡Hola amigos!

Como bien sabéis esta sección está dedicada a algo tan importante como la Salud y el Ejercicio. Os propondremos todo tipo de experiencias saludables para vosotros y vuestros hijos.

Me encantaría compartir con todos en el “Blog de Don Iris”,  ideas, consejos prácticos, alternativas de ocio y tiempo libre para realizar en familia y todo lo que tenga que ver con actividad física, deporte y salud.

Para comenzar creo que sería importante hacer hincapié en algunos de los numerosos e importantes beneficios de la actividad física infantil (existen muchos estudios a lo largo de la historia) que nos recordarán  lo importante que es la práctica de ejercicio en estas edades y que nos deben motivar para que los niños se “muevan”:

- Mejora de las capacidades y destrezas motoras del niño contribuyendo a una maduración adecuada del sistema muscular y esquelético. ¡Huesos y músculos fuertes!

- Mejora de las relacciones con otros niños y con los adultos, comprendiendo las reglas del juego, haciéndose más colaborador, asumiendo responsabilidades, respetando a sus semejantes, haciéndose más sociable, mejorando su confianza y seguridad en sí mismo.

- Potencia el desarrollo de hábitos saludables y una buena higiene corporal.

- Ayuda a regular el peso corporal, y junto a una dieta equilibrada, contribuye a evitar la obesidad, uno de los mayores problemas de la infancia actualmente.

- La actividad física reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y puede ayudar a liberar tensiones en niños con exceso de nervios o energía.

- Y muy importante, que el niño se DIVIERTE y DISFRUTA considerando esa actividad física como un juego.

Si conseguís que vuestros niños estén en movimiento a la par que se divierten, conseguiréis muchos de estos beneficios, crearéis un hábito por el deporte y el ejercicio y vuestro hijo, seguramente, estará más sano y feliz.

Por eso, y por mucho más, hay que moverse, hay que considerar el ejercicio como una forma sana, barata y sencilla de invertir en nuestra salud y bienestar.

¿Preparados para movernos y pasarlo bien?

Poco a poco os iremos proponiendo:

- Actividades en la Naturaleza y al aire libre.

- Juegos y dinámicas para realizar en familia que desarrollen las capacidades físicas básicas y determinadas habilidades motoras infantiles.

- Deportes y cómo iniciarse en ellos con los más pequeños.

- Curiosidades sobre el ejercicio y la salud.

Nos gustaría que todos podáis compartir aquí la enorme satisfacción de vivir experiencias saludables con vuestros hijos y verles disfrutar con sus amigos y en familia, enriqueciendo su vida social y personal.

Mi consejo de hoy:

Todos los niños y niñas deberían participar en actividades físicas (andar, correr, saltar, bailar, practicar un deporte, etc… ) de una intensidad media-moderada durante un mínimo de 1 hora diaria (no necesariamente seguida).

Esa hora diaria se cumple prácticamente con el tiempo que están en el colegio (practicando algún deporte, explorando, escalando, jugando en el patio, etc…) pero es recomendable ampliar esa hora de forma habitual buscando otros momentos del día donde solos, con otros niños, o con los padres sigan realizando algún tipo de actividad física.

Actividad con niños Blog Don Iris

Flauta de pan Arcoiris

$
0
0
Flauta de pan arcoiris materia

"El disfrute está en el proceso, pero sobre todo en cómo nuestros peques se divierten con sus propias creaciones."

¡¡Buenos días familias!!

Hoy estrenamos la sección de "Manitas y Tijeritas", un espacio donde os propondremos diferentes actividades y manualidades para hacer en familia. Con ello pretendemos fomentar la expresión plástica en los niños y el desarrollo de diferentes destrezas, compartiendo momentos de creación entre padres e hijos. Son actividades para realizar juntos y en las que, dependiendo de las capacidades del niño, los papás ayudaremos en mayor o menor medida.

Es importante ofrecer diferentes recursos a los niños, (espacio, diferentes materiales y herramientas) pero también lo es ofrecerles la posibilidad de intervenir y expresarse con libertad ante su creación. El disfrute está en el proceso, pero sobre todo en cómo nuestros peques se divierten con sus propias creaciones.

Nuestra primera propuesta es una flauta de pan dedicada a nuestro gran maestro Don Iris.

A continuación podeis seguir el paso a paso:

paso_a_paso

Y por último...

flauta_de_pan_arcoiris_disfrutar

¿Os animáis a hacerla el próximo fin de semana?

Puzzles familiares para nuestros niños

$
0
0
puzzle-6-piezas-para-niños.-Don-Iris
"...los puzzles en los niños desarrollan el razonamiento lógico, deben analizar las piezas, comparar unas con otras y concluir cuál es la que va en cada sitio, practicando el ensayo y error hasta que aciertan."

¡Hola amigos!

Como sabéis en esta sección aprenderemos jugando y jugaremos aprendiendo. Veremos contenidos escolares, ideas para reforzarlos, y destrezas y habilidades que podemos conseguir.

Hoy, por ejemplo, para mi primera publicación os propongo la construcción de puzzles.

Seguro que algunos se pueden estar preguntado qué pueden aprender los niños haciendo esta actividad.  Pues aunque no lo parezca la construcción de puzzles desarrolla:

  • Habilidades cognitivas,  ya que es un gran ejercicio mental, ayuda a pensar,  hay que concentrarse, etc...
  • El razonamiento lógico, deben analizar las piezas, comparar unas con otras y concluir cuál es la que va en cada sitio, practicando el ensayo y error hasta que aciertan.
  • La capacidad de observación.
  • Destrezas manipulativas y motrices.
  • Coordinación oculo-manual.
  • Memoria visual.
  • Visión espacial.
  • Lateralidad.
  ¡¡Y todo esto, sin apenas darnos cuenta!!

Es muy importante la motivación y para ello podemos empezar con fotos familiares, con nuestros padres, abuelos, amigos, cantantes favoritos…y con el ingrediente de hacerlo en familia, será aun más estimulante.

Para ello, peguemos una foto en una cartulina, así será más resistente y cortémosla en piezas iguales, onduladas o rectangulares, por ejemplo, de nuestros amigos Juan “D” y Beatriz:

puzzle infantil para niños de 4 y 2 piezas juan d y beatriz Se puede trabajar desde edades tempranas con un año y medio, con puzzles de 2 piezas e ir incrementando el número de éstas en función de la edad, la capacidad de resolución y experiencia del niño:

puzzle 6 piezas para niños. Don Iris

Para niños que tengan algún problema en el aprendizaje, o de déficit de atención, concentración, de desarrollo motriz, etc., podemos ayudarles nosotros:

  • Mostrándoles la foto entera y haciéndoles que se fijen un ratito.
  • Uniendo nosotros mismos las piezas, para que nos imiten.
  • Ayudándoles, si es necesario, cogiéndoles la mano y llevándola a donde corresponda
  • Y por supuesto manifestando la alegría de haberlo conseguido.
  Hacer un puzzle, además de divertido, ayuda a calmar los nervios y a relajarse, tanto a mayores como a pequeños. Probad os Gustará!!

La Inteligencia Emocional: importancia de las emociones

$
0
0
Educar con Inteligencia Emocional
"....las emociones son buenas y necesarias para el día a día, nos ayudan a superarnos, a avanzar, pero es importante identificarlas, conocerlas, controlarlas y eso lo podemos enseñar a nuestros hijos desde pequeños"

Las emociones son buenas y reaccionamos de forma física ante ellas, por ejemplo, el miedo nos ayuda a protegernos del daño, nos avisa del peligro, la motivación nos ayuda a superarnos y a superar barreras…

Hay que reconocer que en ciertos casos los adultos tenemos dificultad para controlar nuestras emociones. Para los niños es aún más complicado al no tener experiencias previas similares y carecer de recursos para responder ante esas emociones.

Las capacidades emocionales y sociales las podemos enseñar a los niños para que sean capaces de manejar el estrés emocional en los tiempos que vivimos, que hace que los niños sean cada vez más propensos a la irritabilidad y a la ira, con baja tolerancia a la frustración…

Estas reacciones son realmente perjudiciales para el niño ya que no sólo le van a limitar la relación e integración en su grupo de iguales, sino que incluso pueden llegar a afectar a su salud.

En los aspectos sociales, también podemos enseñarles a hacer y conservar amistades, superar situaciones que le angustian y superar problemas propios del crecimiento.

Daniel Goleman, pionero en estudios sobre Inteligencia Emocional, decía que esta Inteligencia Emocional consiste entre otras muchas cosas en:

CONOCIMIENTO DE LAS PROPIAS EMOCIONES/ PONERLES NOMBRE

[caption id="attachment_2736" align="alignleft" width="214"]Importante expresar las emociones En importante ayudarles a identificar y dar nombre a sus propias emociones[/caption]

A partir de los 2 años es buena edad para empezar a enseñar al niño a reconocer sus emociones, es cuando empiezan a relacionarse, más bien interactuar con los adultos y otros niños de manera más abierta. Podemos hacer varios juegos con ellos para que vayan conociendo sus emociones: alegría, tristeza, miedo, rabia.

A través de fotografías o dibujos les hacemos preguntas sencillas como, ¿qué le pasa a este niño?, ¿Está enfadado?, ¿Por qué crees que está enfadado?...poco a poco irá reconociendo sus emociones y nosotros también iremos conociendo un poco mejor el porqué de algunas reacciones de nuestros hijos, además con estos juegos también desarrollamos su empatía, su capacidad para ponerse en el lugar del otro y comprenderlo; ¿Cómo crees que se siente el abuelo después de lo que le has dicho?, ¿Crees que hoy está mamá contenta?

SABER HACER FRENTE A LAS PROPIAS EMOCIONES

[caption id="attachment_2737" align="alignright" width="191"]Expresar los sentimientos es importante Saber que son escuchados les hace tener más seguridad en ellos mismos y más confianza[/caption]

Es normal, todos hemos vivido las típicas rabietas de los niños. Éstas se producen porque se ven superados por las emociones. Es importante no reforzar esas situaciones y una vez que haya terminado la rabieta (porque termina, aunque soy consciente que la mayoría de las veces es insufrible y muy difícil de ignorar), entonces les invitamos a hablar de lo sucedido, animándoles a expresar lo que sienten, lo que les molesta… que aprendan a expresar sus sentimientos desde pequeños, no hay que olvidar que los niños entienden mucho más de lo que expresan, por eso la necesidad de razonarles y controlar esas rabietas, esos enfados.

Hay niños que golpean a sus padres, hermanos, gritan enfadados cuando no se les da lo que quieren… hay que evitar ceder para no “aguantar” estos ataques de enfado, es importantísimo poner límites desde que nacen, los límites son buenos y les ayuda a los niños a centrarse, a saber cómo tienen que actuar, a saber lo que se espera de ellos.

ENSEÑARLES A ESCUCHAR Y ESCUCHAR NOSOTROS TAMBIÉN

Muy importante, desde pequeños tienen que aprender a guardar silencio mientras los demás hablan manteniendo una actitud de escucha activa, por eso podemos preguntarles ¿lo has entendido?, ¿estás de acuerdo?

De la misma manera cuando ellos nos hablen, aunque estemos muy ocupados es importante prestarles atención y manifestar interés por lo que nos cuentan, para ello es vital, y les debemos contestar haciéndoles ver que les hemos atendido, preguntándoles sobre el tema, mostrando nuestro punto de vista…

ANIMAR A EXPRESAR LAS EMOCIONES

[caption id="attachment_2738" align="alignleft" width="180"]La importancia de expresar sentimientos En muchas ocasiones es más efectivo alabar la conducta correcta que el castigo[/caption]

Es fundamental que facilitemos a nuestros hijos la confianza para que pongan de manifiesto aquello que les preocupa, qué les hace sentir mal, qué les hace felices…para ello, y para que así sea, tenemos que saber que habrá cosas que nos cuenten que no nos van a gustar como he pegado a mi amiga en el colegio (cuando sean mayores serán cosas más serias, claro…), en esos momentos no debemos castigarles ni levantarles la voz, tenemos que controlar nuestras emociones y hablar con ellos de por qué ha pasado, cómo cree que se siente su amiga, cómo se siente él o ella, mostrarles nuestro disgusto con lo que ha pasado, pero a la vez mostrarles nuestro apoyo y confianza en que eso no va a volver a pasar.

En definitiva, los niños tienen que aprender a controlar su agresividad, sus reacciones inadecuadas…algo que hay que trabajar con ellos desde que nacen. El uso del castigo, puede ser efectivo en algunas ocasiones, pero en otras es mayor el efecto que tiene el ignorar la conducta inadecuada y alabar la correcta (ya hablaremos de esto en otro post) y hacerles reflexionar sobre lo ocurrido.

Ya se sabe:

“Dime y olvido, enséñame y lo recordaré, involúcrame y lo aprenderé” (Benjamin Franklin)

El uso correcto de las mochilas escolares en niños y adolescentes

$
0
0
peso-excesivo-mochilas-escolares niños

"...el 50% de los niños menores de 15 años y el 70% de las niñas han padecido dolor de espalda..."

Como es mi primer post en "El Blog de Don Iris", quería aclarar algo muy importante:

En esta sección no pretendo aseverar tajantemente que las cosas son tal y como yo las digo, sino aconsejar desde mi punto de vista y desde el rigor de la Fisioterapia, qué puede ser o no más adecuado para mejorar nuestra salud y la de nuestros hijos.

Ya dijo Hipócrates: "No hay enfermedades sino enfermos" y vaya si es verdad, dos personas con una misma patología, pueden tener síntomas y manifestaciones muy diversas. A todo el mundo no le van bien las mismas cosas.

Hoy en la sección de Deporte y Salud trataremos un tema muy importante para nuestros hijos: LAS MOCHILAS ESCOLARES.peso excesivo mochilas escolares

Hace ya algunos meses comenzaron las clases, y aunque me hubiera gustado que el post coincidiera con el inicio de las mismas, nunca es tarde para saber cuál es la forma correcta de llevar la mochila escolar.

Cada vez es más frecuente ver cómo llegan a mi consulta de fisioterapia niños con dolor de espalda sin tener ningún problema estructural a nivel de columna vertebral.

Según Francisco M. Kovacs, presidente de la Fundación Kovacs, el 50% de los niños menores de 15 años y el 70% de las niñas han padecido dolor de espalda. Aunque existen otros factores como el mal hábito postural o la falta de ejercicio entre otros, es evidente que el peso de las mochilas es una causa importante.

Observamos la gran mayoría de las veces que la patología que sufren son sobrecargas o contracturas musculares derivadas del mal uso o el peso excesivo de la mochila. Aunque en ocasiones nos podemos encontrar con malformaciones de columna tales como escoliosis o cifosis, no se puede asegurar que sean ocasionadas por el mal uso de la mochila, pues se pueden deber a otros muchas causas.

¿Cúales son los factores a tener en cuenta a la hora utilizar la mochila?

Uso correcto de mochilas escolares en niños y adolescentes

mochila-con-ruedas

Para evitar cualquier lesión o sobrecarga muscular en la espalda sería recomendable una mochila con ruedas, para poder empujar el peso en lugar de cargarlo. Aunque también hay controversia con este tipo de mochilas, pues algunos traumatólogos advierten que las muñecas de los niños no están preparadas para soportar las tracciones en las articulaciones de muñeca, codo y hombro a la hora de subir aceras o escaleras cuando es arrastrada.  Al mantener el hombro extendido hacia detrás, se pueden sufrir lesiones del manguito de los rotadores, tendinitis, etc. Desde mi punto de vista, esta opción es recomendable en niños de infantil, siempre que empujasen la mochila hacia delante en lugar de arrastrarla, ya que llevan poco peso, suelen dejar la mayor parte de los libros en las aulas y no los transportan constantemente de un lado para otro.

Para niños pequeños bien (les encantan las de ruedas), pero para más mayores o adolescentes se complica, ya no quieren llevar ese tipo de mochilas por que las consideran infantiles y prefieren llevarlas a los hombros. Si es así, sería recomendable tener en cuenta varias cosas para llevarla correctamente:

mochila enorme

  • Usar la mochila de tamaño adecuado a la edad del niño. Parece muy evidente, pero he visto verdaderas barbaridades.
  • Altura y posición correcta de la mochila escolarEl ancho de la mochila no debe ser mayor a la espalda del niño y la parte baja de la mochila debe reposar en la zona dorso-lumbar a unos 5 cm por encima de las caderas. Cuidado con llevar la mochila demasiado baja y apoyanda en los glúteos o en la zona baja lumbar (moda muy común en adolescentes).
  • Los tirantes deben ser anchos y acolchados. Llevar la mochila con los dos tirantes  ajustados y no con uno sólo.
  • Debe tener una cincha ajustable a la altura de la cintura y/o pecho, pues mejoran la posición de la mochila con respecto al cuerpo y obliga a utilizar los dos tirantes.
  • Utilizar las que posean varios compartimentos.Se debe usar el compartimiento más adecuado para cada objeto para repartir mejor la carga. Lo más grande y pesado tiene que ir en el compartimiento trasero cerca de la espalda.

peso_mochila_infantil

  • El peso de la mochila no debe sobrepasar el 10-15% del peso corporal del niño.
  • Intentar no cargar la mochila más de 15 minutos seguidos.
  • El respaldo debe ser acolchado y semirrígido.
 

¿Qué otras medidas se pueden adoptar?

  • Instalación de taquillas por parte de los centros escolares para que los niños solo transporten a casa lo necesario.
  • Ejercicio saludable y/o estiramientos 2-3 días por semana.
  • Limpieza de la mochila períodicamente. Deshechar o sacar todas las cosas innecesarias o que no se utilicen ya.
  • Solicitar a los centros el uso de material didáctico separados por fascículos o trimestres.
  • Fomentar el uso de material informático para la presentación de trabajos o proyectos.

Palmeritas de Hojaldre y Chocolate

$
0
0
cocinamos en familia palmeritas de hojaldre y chocolate final

"¿Qué mejor idea que pasar una tarde lluviosa con nuestros hijos en la cocina preparando unas ricas palmeras para llevar al recreo del colegio?"

Ante todo darle a Don Iris las gracias por dejarme compartir con todos vosotros las recetas que suelo hacer con mis hijos y así poder disfrutar momentos diferentes con ellos.

Vamos a empezar con una receta muy simple y que además luego se pueden llevar al cole para media mañana y ellos tan contentos de ayudar y poder almorzar algo que han participado en su elaboración.

INGREDIENTES:

-          Masa de hojaldre -          Azúcar -          Azúcar glas -          Agua -          Chocolate de fundir

ELABORACIÓN:

Primero y muy importante: nos lavamos las manos y ponemos un CD o DVD de Juan “D” y Beatriz, esta vez hemos elegido el de Los Lunnis en su décimo Aniversario, nos encanta cocinar con la música a la vez, pero cuidado!! no os dejéis llevar cantando y bailando con los niños que a veces se te olvida que tienes algo en el fuego puesto y la liamos.

cocinamos en familia palmeras de chocolate con los niñoscocinamos en familia palmeritas de chocolate

Espolvoreamos la encimera con azúcar glas y ponemos encima la masa de hojaldre. De la misma forma la echamos también encima de la masa y después con una brocha de cocina pincelamos con agua.

Cogemos por los bordes y vamos enrollando la masa hacia el centro de un lado y de otro hasta que se junten en el medio.

cocinamos en familia palmeras de chocolate de hojaldre en el blog de don iriscocinamos en familia con los niños palmeras de chocolate cocinamos en familia con los niños palmeras de chocolate

Vamos cortando trozos de un centímetro más o menos y los ponemos en la bandeja del horno sobre papel de hornear.

cocinamos en familia con los niños palmeras de chocolatecocinamos en familia palmeras de chocolate con niños

Calentamos el horno a 180º y metemos la bandeja durante 10 minutos aproximadamente, no sin antes haber echado por encima a algunas de las palmeras un poco de azúcar normal, el resto las reservamos para ponerle cobertura de chocolate.

Mientras las palmeras se hacen, ponemos al baño María un poco de chocolate de fundir, si queremos podemos añadimos un poco de mantequilla para que esté un poco más líquido a la hora de echarlo por encima.

Cuando saquemos las palmeras del horno, cogemos las que no tenían azúcar y les echamos por encima el chocolate ya fundido, si queremos después del chocolate podemos poner fideos de colores y quedan más bonitas.

Dejarlas enfriar y ya tenemos nuestras palmeritas!!

cocinamos en familia palmeras de chocolate con hojaldre con los niños

PD.  Siempre nos puede sobrar un poquitito de chocolate y que mejor idea que rebañar el cazo?

Cocinamos en familia con los niños palmeras de chocolate

Probióticos para aumentar las defensas

$
0
0
Probioticos

"...es muy recommendable que cuando se tomen antibióticos se administren también probióticos que son bacterias beneficiosas que ayudan a restablecer el equilibrio de la flora intestinal."

HOLA AMIGOS!

En esta época del año, es muy normal que los más pequeños de la casa tengan fiebre, mocos, infecciones de oídos, de garganta, etc … y que en ocasiones sea necesario que tomen algún antibiótico, siempre bajo prescripción médica y evitando la auto-medicación por riesgo a desarrollar resisitencias (esto quiere decir que nuestro cuerpo se acostumbra a los antibióticos y dejan de hacernos efecto, lo cual, como podéis imaginar no es bueno, por eso nunca debemos automedicarnos).

Pues bien, la ingesta de este tipo de medicamento, lleva muchas veces a que los niños tengan diarreas porque los antibióticos disminuyen la flora bacteriana, es decir, hay un desequilibrio entre las bacterias benignas y las nocivas que tenemos en el intestino.

Flora Bacteriana Blog de Don iris

Las bacterias intestinales, también llamadas “Flora Habitual”, son imprescindibles para el organismo y entre sus muchas y beneficiosas funciones está la de aumentar las defensas del cuerpo.

Flora bacteriana habitual Flora Bacteriana del Intestino

Las diarreas se pueden evitar con la toma de probióticos; por eso es muy recomendable que cuando se tomen antibióticos, se administren también probióticos que son bacterias beneficiosas que ayudan a restablecer el equilibrio de la flora intestinal.

Los probióticos podemos encontrarlos en alimentos lácteos como los yogures, o en diferentes formas farmaceúticas entre las cuales elegiremos la más adecuada en función de la edad del niño:

- GOTAS:

Se usan en los lactantes antes o después de la comida disuelto en agua o en el biberón de la leche a temperatura ambiente, esto es importante porque los probióticos se inactivan a temperatures altas. No dan ningún sabor.

- SOBRES:

Para cuando son un poco más mayorcitos. Se disuelven en agua o líquidos.

- CAPSULAS:

Para los más mayores y si el niño/a traga bien las pastillas en general.

En caso contrario, las capsulas también pueden abrirse y mezclar el polvo en líquidos, yogur…

- SOLUCION DE REHIDRATACIÓN ORAL:

Estos son zumos, se presentan en tetrabrik y llevan una pajita que contiene los probióticos.

Estas soluciones son muy buenas en casos en los que el niño tiene vómitos, porque además de cortar la diarrea evitan la deshidratación.

Probióticos

Espero que este consejo os sirva de ayuda y si tenéis cualquier duda consultar siempre a vuestro médico y/o farmaceútico.

Un saludo y hasta la proxima!


Un Regalo para Papá

$
0
0
corazón de regalo para papa punto de cruz

"La técnica que vamos a utilizar es el clásico "punto de cruz", pero con las dimensiones  adecuadas a los más pequeños. Con esta actividad desarrollamos la psicomotricidad fina."

¡Buenos días familias!

Hoy celebramos el día del padre, ¡qué ganas teníamos!.

Aunque seguramente ya tenéis todo preparado, hoy os traigo una idea para hacer un regalo extra a papá. Es muy sencillo, con materiales que seguramente ya tenéis en casa y no requiere demasiado tiempo... por lo que ... estáis a tiempo de hacerlo hoy mismo!!!

La técnica que vamos a utilizar es el clásico "punto de cruz", pero con las dimensiones  adecuadas a los más pequeños. Con esta actividad desarrollamos la psicomotricidad fina. Trabajaremos la precisión y coordinación. Los más pequeñitos necesitan que les ayudemos mucho, pero a partir de los 5 años sus destrezas y habilidades les permiten hacerlo con mucha autonomía. Como siempre, nos debemos adaptar a las capacidades de nuestros niños.

Yo os propongo una plantilla con un corazón y la palabra "papa", pero os invito a que con la misma idea hagáis vuestro propio mensaje.  A continuación podéis imprimir o copiar la plantilla:

[caption id="attachment_2928" align="aligncenter" width="500"]corazón papa punto de cruz Un regalo de punto de cruz fácil para niños en el Día del Padre[/caption]

A continuación, el paso a paso:

paso_a_paso_corazon_papa

¡¡Feliz día a todos los papás!!

Una ventana para mirar al Síndrome de Down

$
0
0
Beso Héctor. Síndrome Down. El Blog de Don Iris.

".....Rompamos los tópicos de que todos son iguales. Tienen distintos gustos y habilidades, a unos les gusta más el deporte a otros la música, bailar, escribir....."

¡Hola amigos!

Hoy es el Día Mundial del  Síndrome de Down y se celebran multitud de actos en todo el mundo. ¡Tendría tantas cosas qué decir! ¡Estoy emocionada!. Lo primero,  mi lema es: " Pon un Síndrome de Down en tu vida, acércate a él y disfruta".  Saldrás ganando.

Cuando a los padres nos comunican que nuestro hijo tiene síndrome de Down, se nos cae el alma a los pies, pero enseguida cambiamos el chip y empezamos a luchar por ellos, "ya no los cambiamos por nada". Cada cosa que aprenden y superan es una fiesta en casa, la alegría de ver que consiguen las cosas, con tanto esfuerzo, no tiene comparación con nada.  Dicen que son especiales,... todos los niños son especiales. ¿Y su sonrisa ? ésa sí es especial, cada día...... más.  Nunca la pierdas.

Sonrisa de Héctor. El Blog de Don Iris.

Los padres son pieza fundamental en la enseñanza de los niños con Síndrome de Down  y si desde pequeños conviven con otros niños, los aceptarán para siempre.

Los niños con Síndrome de Down no son enfermos, ¡cuidemos el lenguaje!. Tienen una discapacidad. Pero digámoslo de otra manera "Son personas con capacidades diferentes, con ritmos de aprendizaje distintos". Rompamos los tópicos de que todos son iguales. Tienen distintos gustos y habilidades, a unos les gusta más el deporte a otros la música, bailar, escribir...

El Síndrome de Down es la llamada Trisomía 21. Todos tenemos en nuestras células 23 pares de cromosomas, pues bien, en el Síndrome de Down, en el par 21 tienen 3 cromosomas en lugar de 2, o sea, uno de más, nacen con más carga genética, de ahí el nombre "Trisomía 21" y la elección del día 21 de Marzo, es perfecta.

Algunas pinceladas más:

Es verdad es que son más lentos en el aprendizaje, pero aprenden. Tardan más en recibir, procesar y devolver la información que les llega al cerebro. Les cuesta más el lenguaje, muchas veces comprenden lo que no pueden expresar. La música y musicoterapia les ayuda a desarrollar el lenguaje, además de a expresar emociones. Aprenden mejor de forma visual, hay que trabajar la memoria visual. La constancia, importante, trabajando y trabajando se consiguen los aprendizajes. La paciencia, ellos nos marcan el ritmo, nos enseñan a cómo enseñarles, aprendemos de ellos y con ellos. Hay que educarles en el saber estar, con pautas de comportamiento. Y no hay que olvidar que cualquier niño sin problemas aprende de forma natural, a los niños con Síndrome de Down hay que ayudarles.

Es importante tener en cuenta:

  • Empezar desde pequeños con programas de Atención Temprana. Los primeros años son los más importantes para el crecimiento neuronal de su cerebro. El potencial que puedan tener en un futuro depende mucho de esas edades tempranas. Aunque, aprenden durante toda su vida.
  • Los programas de salud preventiva, para prevenir y paliar las patologías más frecuentes.
  • En los colegios las adaptaciones curriculares, programas individuales para cada niño, de hecho están los equipos de orientación con sus logopedas, pts, fisioterapeutas, etc.
  • Otros muchos programas y talleres (pintura, baile, ocio, etc...) de las fundaciones y colegios, que les ayudan a socializarse, divertirse, aprender, disfrutar...

Con todo esto, las personas con Síndrome de Down están consiguiendo grandes logros. La expectativa de vida ha crecido en los últimos años y pueden llegar a hacer muchas cosas. Los objetivos son que se integren en la sociedad, en el mundo laboral, que puedan tener autonomía y vida independiente en muchos casos, que puedan disfrutar de los amigos, del ocio, de la cultura... Por supuesto, derechos y deberes como todos.

Para enseñarles a nuestros niños, hay un cuento muy bonito que habla del Síndrome de Down: " El sueño de la tortuga azul " escrito por Coral Gil e ilustrado por Ana Yuste, os lo recomiendo. Descárgalo AQUI.

El Sueño de la Tortuga Azul. Cuento. El Blog de Don Iris.

La música y canciones de Juan "D" y Beatriz, con sus contenidos,  sus coreografías y movimientos..., ¡qué no falten!, les ayudará en el lenguaje, la expresión corporal y de emociones, sin duda alguna.

Un beso trisómico para todos.

Beso Héctor. Síndrome Down. El Blog de Don Iris.

MOUSSE DE FRESAS

$
0
0
Mousse de Fresa-cocinamos en familia inicio

"Algo muy, muy, muy importante en la cocina es la higiene. Debemos enseñar a nuestros pequeños la importancia de lavarse bien las manos antes de tocar cualquier alimento. Para ellos que están todo el día jugando, sería interesante, incluso, pasarse un cepillito por las uñas antes de ponerse a ayudar a los papás en la cocina."

Hola de nuevo!!!

Hoy, aprovechando que estamos en temporada, os traigo una receta sencillita y riquísima que ví en internet:

Mousse de Fresas

¿No os ha pasado muchas veces que al comprar fresas cuando llegáis a casa hay algunas tocadas? ¿O que en un par de días se han puesto un poco feas? Pues bien, esta receta es perfecta para aprovechar las que están buenas pero no nos gustan para poner en la mesa. Además, es muy nutritiva y  una forma genial de "camuflar" la fruta para los peques que se resisten a tomarla.

Fresas para hacer Mousse cocinamos en familia

INGREDIENTES:

- 1 sobre de gelatina de fresa - 200 gr. de fresas - 1 yogur griego - Unas fresas para adornar Empezamos preparando la gelatina, lo hacemos según las instrucciones del paquete, aunque le echaremos la mitad de agua de la que nos pide. Calentamos el agua, añadimos la gelatina y añadimos el resto del agua, que deberá estar fría o del tiempo y removemos bien. Dejamos reposar hasta que cuaje que será un buen rato. Este paso podemos hacerlo sin los peques porque si no se pueden desesperar, ya que a mi me tarda casi una hora en cuajar.

Lavamos las fresas, cortamos el tallo y las hojas y las troceamos. Las metemos en un bol con el yogur griego y las trituramos (con la batidora).

Por otro lado montamos la gelatina con unas varillas, cuando doble el volumen y tenga un aspecto mas cremoso añadimos las fresas trituradas con el yogur y seguimos batiendo con las varillas por lo menos otro minuto.

Batir para hacer Mousse de Fresa

Una vez montada la mouse, la echamos en los recipientes donde  vayamos a servirla y la ponemos a enfriar. Cuando esté fría, ya la podemos comer!!!

¿A que es sencilla? Pues ni os cuento como está de buena! A los niños les encanta porque tiene un sabor muy fresquito, además, no se hace nada pesada. La receta original de la mouse se suele hacer con nata montada, pero yo la he preferido sustituir por el yogur griego, que aunque también lleva nata hace que quede mucho mas cremosa.

Mousse de Fresa cocinamos en familia

Algo muy, muy, muy importante en la cocina es la higiene. Debemos enseñar a nuestros pequeños la importancia de lavarse bien las manos antes de tocar cualquier alimento. Para ellos que están todo el día jugando, sería interesante incluso pasarse un cepillito por las uñas antes de ponerse a ayudar a los papás en la cocina.

Bueno, no me lío más. Espero que os haya gustado la receta, que os animéis a hacerla y, por supuesto, que nos contéis  el resultado.

Los beneficios del gateo en bebés

$
0
0
niña gateando

"El gateo favorece el correcto desarrollo del cerebro, conecta los hemisferios cerebrales y crea rutas de información cruciales para maduración de las diferentes funciones cognitivas".

El gateo es una de las etapas del desarrollo psicomotor del bebé más importante. Caminar a cuatro patas no sólo sirve al bebé para ganar autonomía. A parte de ser una forma de desplazarse, ganar movilidad y explorar, les ayuda a fortalecer y desarrollar los músculos y huesos de todo el cuerpo, además de hacerles ganar confianza en sí mismos.

niña gateando

Las fases del gateo comprenden entre el octavo y onceavo mes, aunque algunos bebés no gatean y se saltan esta etapa para caminar directamente.

Aunque el bebé no sea consciente de ello, el gateo le servirá en un futuro. No sólo es importante por los beneficios físicos, además el gateo favorece el desarrollo correcto del cerebro. ¡Vamos a ver cómo!

  • El gateo conecta los hemisferios cerebrales y crea rutas de información cruciales para maduración de las diferentes funciones cognitivas.gateo patrón cruzado
  • Desarrolla el patrón cruzado que es la función neurológica que hace posible el desplazamiento corporal en equilibrio del cuerpo humano, es decir, la marcha. Al gatear se tonifican adecuadamente los músculos que más adelante permitirán que el niño mantenga la columna perfectamente erguida cuando esté preparado para ponerse de pie.
  • Desarrolla el sistema vestibular y el sistema propioceptivo. Éstos sistemas se encargan del equilibrio y nos permiten saber dónde está cada parte de nuestro cuerpo.
  • Desarrolla la convergencia visual y permite el enfoque de los ojos. Según estudios de optómetras, "el 98% de los niños con estrabismo no gatearon lo suficiente de pequeños y parece ser que los ojos vagos están relacionados con un mal desarrollo de las convergencias por no gatear". Se ve que mi hija pequeña es de ese escaso 2% de los que gatean hasta el punto de romper los leotardos, sin embargo, tiene estrabismo y ojo vago (que buena suerte, cachis.....). Se han hecho estudios muy curiosos, como los que el Dr. Glenn Domman hizo con bebés en tribus del Amazonas, "que al no poder gatear por el suelo, debido a las serpientes venenosas, insectos y depredadores que lo hacían muy peligroso, desarrollaban un sentido de la visión a larga distancia (focalizando más o menos a unos 15 metros), pero no eran capaces de hacerlo a distancias cortas (30-40 cm, distancia a la que solemos leer o escribir) por lo que su capacidad de aprendizaje podría verse resentida, así se pudo demostrar, entre otras cosas, que el gateo permite la convergencia ocular de corta distancia, fundamental para el aprendizaje y la lectoescritura".
  • El bebé siente la tactilidad de la palma que está viendo. Esto supone una serie de ventajas que luego influirán en la escritura. Además, al masajear la palma de la mano, ésta envía información al cerebro de dónde está, de las diferentes sensaciones y texturas que siente. Al gatear apoya el peso en las palmas de las manos, al soportar esa tensión en las articulaciones de las muñecas, de los hombros, columna vertebral, caderas y piernas, el bebé percibe la oposición de la gravedad y aprende a manejarse con ella.
  • Le ayuda a medir el mundo que le rodea y el niño se adapta al medio. La distancia que hay entre los ojos y la palma de la mano al gatear es una medida fundamental.
  • Ayuda a establecer la futura lateralización del cerebro.
  • Ayuda a poder escribir en el futuro mediante la coordinación cerebral ojo-mano.
 

Tipos de gateo

El bebé comienza a gatear, pero por regla general muchos lo hacen hacia atrás, básicamente por dos razones:

-Coordinación. Aunque a nosotros no nos lo parezca, es realmente difícil coordinar los brazos y las piernas de forma que podamos avanzar.

-La cabeza. Debemos tener en cuenta que la cabeza de un niño en relación a la nuestra es desproporcionada, por eso, a un bebé en posición de gateo, le es realmente difícil mantener el equilibrio de tal forma que la cabeza no llegue al suelo, y por ello, el bebé tiende a mantener la cabeza hacia atrás, lo que con su peso va a provocar que comience gateando hacia detrás, hasta que consiga perfeccionar el movimiento.

  • Gateo típico o cruzado. Es el clásico y el que todos nos imaginamos cuando pensamos en un bebé gateando. Con las rodillas y manos en el suelo que se van cruzando en la marcha. Cuando avanza la mano derecha avanza la pierna izquierda y viceversa.

gateo de oso

  • Gateo atípico o de oso. Este gateo aparece más tarde, cerca del año de edad. En éste caso el bebe apoya manos y pies en el suelo y flexiona las rodillas sin tocar el suelo.
  • Sentado. El bebé se desplaza sobre el culete flexionando las piernas y ayudándose de las manos para avanzar. Otros generalmente doblan una pierna y la otra la dejan estirada, es un gateo curioso pero parece ser que es hereditario, con lo cual hay un 40% de niños que gatean de esta forma porque alguno de sus papás también lo hicieron en su momento.
  • Peonza. El bebé se apoya en su barriguita desplazándose haciendo círculos y utilizándola como palanca.
  • Arrastre o repteo. Es un movimiento libre del bebé donde utiliza su barriguita con los brazos estirados para desplazarse.
  • Croqueta. Aquí el bebé rueda sobre si mismo ayudándose de los brazos y piernas, como una croqueta.
 

Como veis existen muchos tipos de gateo, incluso más de los descritos, que no se exponen por ser menos comunes, todos son válidos, lo importante es que el bebé se desplace como sea durante esta etapa de suelo como dijimos para estimular el sistema motor y neurológico.bebés gateando

Es habitual ver como madres/padres o abuelas/os impiden que los niños gateen para que no se manchen o porque el suelo está muy frío, y obligan a los niños andar antes de tiempo sujetándolos por las manos cuando su espalda y piernas aún no están preparadas.

Estimulación del gateo

Hay que dejar que el bebé gatee sin miedo a que se manche. Si no lo hace espontaneamente podemos estimular el gateo de forma muy sencilla, simplemente deberíamos tomar ciertas medidas o precauciones para evitar que se haga daño:

  • Buscar un suelo limpio y seguro para que el niño gatee solo.
  • No dejarlos sin vigilancia.
  • Ofrecerle objetos o juguetes llamativos para que intente ir a hasta ellos.
  • Evitar ponerlo en parquecitos mucho tiempo pues no tiene espacio suficiente para desarrollar el gateo. Es preferible una mantita en el suelo.
  • Lo que más cuesta al bebé que aprende a gatear es levantar la barriga del suelo. Antes de que lo consiga por sí mismo, se le puede acostumbrar a esta posición con un poco de ayuda.
  • El juego de la toalla. Enrollamos una manta en forma de rodillo y sujetando al bebé por el tronco se le coloca sobre ésta, de esta manera lo que haremos será impulsar hacia adelante y hacia atrás al bebé para que él se apoye en las manos. Lo mismo podemos hacer pero poniendo una sábana o toalla alrededor del tronco del bebé y levantarse hasta que él apoye sus manos y haga fuerza con ellas.
  • Si ya gatea, y pasa mucho tiempo haciéndolo NO se le puede obligar a que camine, ya que este paso es fundamental para llegar a caminar, por lo que mientras este gateando lo único que está haciendo es preparse para una nueva etapa.
  • Para perfeccionar el gateo cuando ya lo ha conseguido, saltar obstáculos es uno de los juegos más entretenidos y le ayudará a perfeccionar la psicomotricidad y el equilibrio, además de a orientarse en el espacio.Con ayuda de cojines, o con las piernas del adulto colocadas abiertas a su paso, se traza un pequeño circuito para que el bebé supere obstáculos mientras gatea.
 

Si vuestro hijo no gateó de bebé nunca es tarde. El gateo en edades más mayores, puede ser un buen ejercicio corrector cuando ya han aparecido problemas de fracaso escolar, mala lateralización, lesión cerebral, dislexias, etc. En muchos colegios se utilizan escaleras de braqueación, equilibrio en barra, ejercicios de gateo y arrastre durante unos minutos al día para prevenir estos problemas en el futuro.

Los fisioterapéutas utilizamos el gateo con diversas técnicas como facilitaciones de Bobath o estimulación refleja de Vojta, para rehabilitar a niños y adultos con problemas neuro-motores como etapa anterior a la marcha.

Si aún así, después de leer todos los beneficios que aporta el gateo, eres de los reacios a que tu bebé se manche, existen en el mercado unas rodilleras acolchadas para evitar que se manchen las rodillas, que evitan arañazos y los rotos de los leotardos o pantalones. Ya sabéis que las manos con agua y jabón es suficiente..jeje.

¿Dejarás ahora que tu bebé gatee? ¿Y tu bebé gatea o ha gateado? ¡Contadme!

Fuentes: -Glenn Doman y col. "Como multiplicar la inteligencia física de su bebé". Ed: Diana. -Carlos Gardeta "Los 8 beneficios del gateo" Institutos Fay. -Carlos Manuel Jiménez Treviño, "El gateo". Ed: Trillas 2010.

RESPIRAR BIEN = VIVIR MEJOR

$
0
0
Respirar es vida

"Respiramos más de 20.000 veces por día y este acto nos permite vivir, por lo tanto, cuanto mejor respiremos mejor viviremos."

Hola amigos!

Cuántas veces respiramos a lo largo del día y qué poca atención le prestamos…

Eso es algo natural, ya que es un acto reflejo y desde el momento en que nacemos empezamos a respirar sin tener que pensar en ello; lo que nos faltaba! Con la de cosas que tenemos en la cabeza como para tener que pensar en una más…!

El hecho de que no tengamos que pensar de manera consciente en la respiración para que ésta suceda, no quiere decir que no sea bueno que nos tomemos un momento para observar nuestra respiración y tomar el control sobre ella cuando lo deseemos.

Respiramos más de 20.000 veces por día y este acto nos permite vivir, por lo tanto, cuanto mejor respiremos mejor viviremos.

Respirar correctamente

A través de la respiración, como todos sabemos, obtenemos del aire el oxígeno necesario para nuestro organismo, que es transportado por la sangre hasta las células donde tiene lugar otro mecanismo por el cual se oxigenan los tejidos, “la respiración celular”.

Nosotros nos centraremos en la Respiración Pulmonar. Hay tres tipos principales:

- Respiración Superior o Pectoral, también llamada Alta o Clavicular.

Ésta es la menos recommendable. Es la respiración que desarrollamos cuando estamos angustiados y ante una situación de demanda rápida de oxígeno (por ejemplo: se nos va el autobus y tenemos que salir corriendo, de repente y en frío, para no perderlo).  Sólo ventila la parte más alta y estrecha de los pulmones, por lo tanto la oxigenación será insuficiente y genera mucha tensión en la zona de la cintura escapular (clavícula, hombros, cuello…).

- Respiración Torácica o Costal.

            Nuestra caja torácica se expande hacia los lados, hacia delante y hacia atrás también, permitiendo la contracción y dilatación de la parte media de los pulmones. Para esto es necesario activar de manera consciente la musculatura intercostal.

- Respiración Inferior o Abdominal, también llamada Diafragmática.

            La respiración abdominal es la más natural y saludable; procura mayor capacidad con el mínimo esfuerzo porque ventila la parte más baja y ancha de los pulmones. Al llenarse de aire esta zona pulmonar, el diafragma se contrae y desciende empujando ligeramente la masa visceral. Cuando exhalamos el diafragma vuelve a su posición de descanso, justo debajo de los pulmones.

Es la respiración que utilizamos al dormir o al nadar y podemos hacerla más efectiva si involucramos también los músculos abdominales, gracias a ellos consiguiremos una mayor profundización.

Además, el masaje que realiza el descenso del diafragma nos puede ayudar a aliviar las molestias abdominales por acúmulo de gases.

- La Respiración Completa sería la suma de las tres anteriores, donde utilizamos al máximo la capacidad pulmonar. No es recomendable realizar muchas respiraciones completas seguidas, se corre el peligro de hiperventilar  y marearse.

 Dibujo Respiración

Vamos a practicar las tres respiraciones:

- Para la Superior o Pectoral, mantenemos el abdomen contraído (para no permitir el descenso del diafragma) y hacemos respiraciones cortas. Veremos que asciende el pecho y se tensa la zona clavicular.

 - Para la Inferior o Abdominal, situamos las manos sobre el abdomen y hacemos una respiración profunda tratando de llevar el aire lo más abajo posible. Observaremos que la tripa “se hincha” y el abdomen sale hacia fuera.

 - Para la Costal o Torácica, situamos las manos a los lados del tronco, sobre las costillas y al tomar el aire tratamos de empujar nuestras manos con las costillas (tendremos que ayudarnos de los músculos intercostales, activándolos de manera cosciente, empujando hacia fuera como si quisiéramos librarnos de las manos).

Movimiento Diafragmático en la respiración

Ahora os propongo un ejercicio:

MASAJE RESPIRATORIO

En tendido supino (tumbados boca arriba), rodillas flexionadas, pies apoyados en el suelo y manos sobre el abdomen.

Tomamos aire durante 5 segundos mediante respiración abdominal. Retenemos el aire durante otros 5 segundos mientras lo vamos moviendo hacia arriba, pasando de abdominal a torácica y superior y despues de nuevo torácica y abdominal. Por último soltamos el aire.

A continuación lo hacemos en sentido inverso. Comenzamos con una respiración Superior o pectoral, retenemos el aire pasando a la costal, despues abdominal, de nuevo costal y para terminar superior. Al final soltamos todo el aire.

Al principio nos puede servir de ayuda acompañar con las manos cada movimiento respiratorio para cerciorarnos de que lo hacemos correctamente.

Os recomiendo hacer este ejercicio cada noche antes de ir a dormir 2 o 3 veces en cada sentido, no muchas más para no hiperventilarnos… Notaréis la relajación!

También lo podéis realizar con vuestros niños, lo hacen mejor de lo que creemos (a veces mejor que los adultos!), aprenden rápido y les resulta divertido, pero sin darse cuenta se están relajando… Con una vez en cada sentido si se hace lentamente es suficiente.

CONCLUSIÓN:

La Respiración Superior o Pectoral hay que evitarla en lo posible, no es muy eficaz y produce mucha tensión.

La Respiración Completa se puede realizar de vez en cuando para ventilar los pulmones en profundidad pero no muchas veces seguidas.

La Respiración Abdominal o Inferior es la mejor para el día a día, la más saludable.

La respiración Torácica o Costal es la que utilizamos en Pilates (tenedlo en cuenta para cuando empecemos con los ejercicios de Pilates...).

Empezad a observar cómo respiráis y si veis algún patrón poco deseable lo podéis cambiar. Cuanto más practiquéis mejor! Siempre se puede mejorar y es muy relajante (algunas de las técnicas de relajación más efectivas se basan en la respiración).

Respirar es vida

 INHALO PAZ -------------->EXHALO AMOR

Hasta pronto!!

Hábito de lectura para nuestros hijos

$
0
0
Creando lectores en el Blog de Don Iris

" Compartir lecturas con nuestros hijos es una excelente manera de desarrollar el gusto por la lectura y crear un buen hábito lector"

La lectura es un hábito que se trabaja y que se transforma en un gusto adquirido. La iniciativa de leer no suele nacer de los niños, aunque hay excepciones, de ahí la importancia de los padres y educadores en la estimulación del interés por los niños por adentrarse en el mundo literario.

Los niños con un hábito lector asentado obtienen mejores resultados escolares, confían en sus capacidades académicas, son más creativos e imaginativos y presentan menos dificultades al leer.

Veamos algunas consideraciones:

  • El fomento del hábito lector es tarea de todos aquellos que estén implicados en la educación de los niños, no es algo exclusivo de la escuela.
  • La familia tiene muchísima importancia en la creación de este hábito. Los padres que leen a sus hijos desde que son pequeños y les regalan libros, influirán muy positivamente en que su hijo se convierta en un buen lector y desarrolle su gusto por la lectura.
  • El desarrollo de los hábitos lectores debe comenzar en edades muy tempranas, es más, desde que está en el vientre materno, en ese estupendo lugar él ya oye, reconoce voces...por tanto su primer libro no tiene páginas, sino música y se lo lees mientras le cantas, lo meces y acaricias.
  • Animar a la práctica de la lectura en los niños se vuelve algo fundamental en una época en la que el libro, sea en el formato que sea, ha dejado de ser el centro del universo cultural.

¿Cómo podemos estimular el interés por la lectura?

  1. El acceso a los libros tiene mucha importancia en la creación del hábito lector, en las casas en las que hay libros invitan a leer. Es aconsejable tener una biblioteca sencilla, variada y atractiva.
  2. Hablar de los libros contagia el interés por leer, ¿no os ha pasado que de tanto oir hablar de un libro habéis terminado leyéndolo?, pues con los niños es igual, no hay nada más motivante que compartir con otros amigos o compañeros las impresiones sobre los libros que se leen.
  3. Es importante priorizar la libertad lectora, el hábito de la lectura se trabaja y el gusto por la misma se adquiere en función de las experiencias que se tengan con ella, por eso no es bueno obligar a alguien a leer algo si no quiere hacerlo. La lectura, como los bostezos, es contagiosa, si un niño está rodeado de personas que leen, acabará leyendo.
  4. Reivindico el derecho a no terminar un libro, parece que es obligado acabar todos los libros que empezamos, nos gusten o no...yo creo que no es así, es más, no considero que sea positivo obligar a un niño, adolescente, o adulto, a terminar un libro que no le está gustando, el hacerlo puede acabar produciendo en la persona rechazo hacia la lectura y nada más lejos de nuestro objetivo!
  5. En el colegio nos deberíamos plantear el evaluar la lectura, quizás sea más productivo y beneficioso el hacer debates sobre libros leídos, permitir el intercambio de lecturas, o simplemente, conversar sobre lo que se lee. Se puede hacer una encuesta inicial en las aulas para ver qué tipo de temas interesan y hacer una biblioteca atractiva y variada, no tiene por qué ser de estreno, los mismos niños pueden llevar los libros que más les hayan gustado para que los lean sus compañeros. De esta manera la biblioteca del aula estará "viva".
  Un tipo de libro para cada edad Es importante esta adecuación libro-edad-contenido. Durante los tres primeros años de vida son convenientes los libros de escenas contidianas que le permitan adquirir vocabulario, con ilustraciones y ausencia de texto. A medida que el niño crece, texto e ilustraciones se irán equilibrando progresivamente. A partir de los diez años empieza la edad en la que triunfan las colecciones de aventuras, misterio, brujas... Igual que la edad también hay que tener en cuenta en qué momento de aprendizaje de la lectura está nuestro hijo. Cada niño tiene un ritmo y hay que respetarlo. Lo importante es escucharle, estar al día de lo que le gusta y permitir que sea él el que decida qué quiere leer. Para ello es importante que tenga acceso libre a los libros y que pueda coger el que quiera sin dificultad. Crear lectores

"Mi hijo no quiere leer libros"

Si a pesar de haber intentado todo no conseguimos que el niño lea de ninguna de las maneras, esto puede ser debido a que siempre o casi siempre asociamos la lectura a novelas, cuentos... pero, ¿y si lo que le gusta a nuestro hijo son las revistas, los comics? pues que los lea!!!! va a ir descubriendo de la misma forma el placer de la lectura y poco a poco, acabarán leyendo de todo. No os desaniméis y sobre todo, no uséis la lectura como castigo, "si no cenas te vas a tu habitación a leer", ni como una obligación. La lectura es placer.

Crear hábito lector

Los modelos de referencia: los adultos

Los niños aprenden siguiendo el modelo de sus padres, lo habitual es que de padres lectores surjan niños lectores, por ello recomendamos:

  • Leer frecuentemente a los niños desde que son pequeños
  • Leer un rato cuando los niños se van a la cama o incluso ya en la cama
  • Llevarles a bibliotecas y librerías
  • Dejarles libertad para que elijan y opinen

Leer en voz altaPor último no olvidéis la importancia de leer en voz alta. Cuando les leemos a los niños estamos transformando un ejercicio intelectual en una experiencia social. Cuando leemos activamos tres funciones básicas: nos comunicamos, nos entretenemos y aprendemos, además de crear un estrecho vínculo entre niño y adulto, así que os animo a leer, leer mucho, jugar con los cuentos, adivinar los finales, preguntar a los niños qué creen que va a pasar... cuando sean adultos, lo agradecerán.

2 de abril. Día mundial del Autismo/TEA

$
0
0
Día Mundial del Autismo 2 Abril

" El 2 de abril el mundo celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, fecha que se decretó, el 18 de diciembre de 2007 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con la finalidad de ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos que viven con esta condición"

Para empezar, creo que este vídeo es una clara explicación que nos acerca a comprender algo más qué es al Autismo o Trastorno de Espectro Autista:

Para terminar, os traigo un escrito de Angel Riviere (psicólogo y científico cognitivo español, especialista en niños con trastorno autista, Madrid 16 de junio 1949-12 de abril de 2000), que lleva años dando vueltas por Internet y que creo que puede ayudar a entender este trastorno. Aunque mi consejo si os encontráis ante una persona con autismo es la naturalidad, el abandonar toda idea preconcebida y dejarse sorprender:

1. Ayúdame a comprender mi entorno.   Organiza mi mundo y facilítame que anticipe lo que va a suceder. Dame orden, estructura y no caos.

2. No te angusties conmigo, porque haces que también me angustie.  Respeta mi ritmo. Siempre podrás relacionarte conmigo si comprendes mis necesidades y mi modo especial de entender la realidad. No te deprimas, lo normal es que avance y me desarrolle cada vez más, aunque a veces tenga algunos retrocesos.

3. No me hables demasiado, ni tampoco rápido.  Las palabras son “aire” que no pesa para ti, pero pueden ser una carga muy pesada para mí. Muchas veces no son la mejor manera de relacionarte conmigo.

4. Como otros niños y adultos, también necesito compartir el placer y me gusta hacer las cosas bien, aunque no siempre lo consiga. Hazme saber, de algún modo, cuándo he hecho las cosas bien y ayúdame a hacerlas sin fallos. Cuando tengo demasiados fallos me sucede igual que a ti: me irrito y termino por negarme a hacer las cosas.

5. Necesito más orden del que tú necesitas, que el medio sea más predecible de lo que tú requieres. Tenemos que negociar mis rituales para convivir.

6. Me resulta difícil comprender el sentido de muchas de las cosas que me piden que haga. Ayúdame a entenderlo. Trata de pedirme cosas que puedan tener un sentido concreto y descifrable para mí. No permitas que me aburra o permanezca inactivo.

7. No me invadas excesivamente. A veces, las personas son demasiado imprevisibles, demasiado ruidosas, demasiado estimulantes. Respeta las distancias que necesito, pero sin dejarme solo.

8. Lo que hago no es contra ti. Cuando tengo una rabieta o me golpeo, si destruyo algo o me muevo en exceso, cuando me es difícil atender o hacer lo que me pides, no estoy tratando de hacerte daño. Ya que tengo un problema de intenciones, no me atribuyas malas intenciones. Batallo para entender lo que está bien y lo que está mal.

9. Mi desarrollo no es absurdo, aunque no sea fácil de entender. Tiene su propia lógica y muchas de las conductas que llamas “alteradas” son formas de enfrentar el mundo desde mi especial forma de ser y percibir. Haz un esfuerzo por comprenderme. 10. Las otras personas son demasiado complicadas. Mi mundo no es complejo y cerrado, sino simple. Aunque te parezca extraño lo que te digo, mi mundo es tan abierto, tan sin tapujos ni mentiras, tan ingenuamente expuesto a los demás, que resulta difícil penetrar en él. No vivo en una “fortaleza vacía”, sino en una llanura tan abierta que puede parecer inaccesible. Tengo mucha menos complicación que las personas que se consideran normales.

11. No me pidas siempre las mismas cosas ni me exijas las mismas rutinas. No tienes que hacerte tú autista para ayudarme. ¡El autista soy yo, no tú!

12. No sólo soy autista. También soy un niño, un adolescente o un adulto. Comparto muchas cosas de los niños, adolescentes o adultos a los que llamas “normales”. Me gusta jugar y divertirme, quiero a mis padres y a las personas cercanas, me siento satisfecho cuando hago las cosas bien. Es más lo que compartimos que lo que nos separa. 13. Merece la pena vivir conmigo. Puedo darte tantas o más satisfacciones que otras personas, aunque no sean las mismas. Puede llegar un momento en tu vida en que yo, que soy autista, sea tu mayor y mejor compañía.

14. No me agredas químicamente. Si te han dicho que tengo que tomar una medicación, procura que sea revisada periódicamente por el especialista. 15. Ni mis padres ni yo tenemos la culpa de lo que me pasa. Tampoco la tienen los profesionales que me ayudan. No sirve de nada que se culpen los unos a los otros. A veces, mis reacciones y conductas pueden ser difíciles de comprender o afrontar, pero no es por culpa de nadie. La idea de “culpa” no produce más que sufrimiento en relación con mi problema.

16. No me pidas constantemente cosas por encima de lo que soy capaz de hacer. Pero pídeme lo que puedo hacer. Dame ayuda para ser más autónomo, para comprender mejor, pero no me des ayuda de más.

17. No tienes que cambiar completamente tu vida por el hecho de vivir con una persona autista. A mí no me sirve de nada que tú estés mal, que te encierres y te deprimas. Necesito estabilidad y bienestar emocional a mi alrededor para estar mejor. Piensa que tu pareja tampoco tiene culpa de lo que me pasa.

18. Ayúdame con naturalidad, sin convertirlo en una obsesión. Para poder ayudarme, tienes que tener tus momentos en que reposas o te dedicas a tus propias actividades. Acércate a mí, no te vayas, pero no te sientas como sometido a un peso insoportable. En mi vida, he tenido momentos malos, pero puedo estar cada vez mejor.

19. Acéptame como soy. No condiciones tu aceptación a que deje de ser autista. Sé optimista sin hacerte “novelas” o “castillos en el aire”. Mi situación normalmente mejora, aunque por ahora no tenga curación.

20. Aunque me sea difícil comunicarme o no comprenda las sutilezas sociales, tengo incluso algunas ventajas en comparación con los que llamas “normales”. Me cuesta comunicarme, pero no suelo engañar. No comprendo las sutilezas sociales, pero tampoco participo de las dobles intenciones o los sentimientos peligrosos tan frecuentes en la vida social. Mi vida puede ser satisfactoria si es simple, ordenada y tranquila. Ser autista es un modo de ser, aunque no sea el normal o esperado. Mi vida como autista puede ser tan feliz y satisfactoria como la tuya “normal”. En esas vidas, podemos llegar a encontrarnos y compartir muchas experiencias.


Magdalenas Caseras

$
0
0
Magdalenas con niños 10

"Hay quien dice que las magdalenas tienen la forma de una pequeña concha y que el origen de las mismas proviene del Camino de Santiago"

Dicen que una joven llamada Magdalena servía a los peregrinos unos pequeños pasteles en forma de concha, con tanto éxito que se extendieron por el resto de lugares del Camino y por Europa, cierta o no esta leyenda, lo que sí es seguro es que están buenísimas y haciéndolas en casa nos aseguramos que los niños comen algo sin conservantes ni colorantes y hecho por ellos!

Como ya os hablé en mi receta anterior de Palmeritas de Hojaldre y Chocolate, después de los pasos que ya sabemos como lavarnos las manos y elegir buena música para, a la vez que cocinamos, bailar y cantar, nos ponemos... manos a la obra!

INGREDIENTES: -  3 huevos -  200 gr. de harina floja de repostería -  125 gr. de azúcar blanco -  50 ml de leche entera -  100 ml de aceite de oliva extra virgen -  1/2 sobre de levadura (8 gramos) -  Moldes de papel rizado para magdalenas ELABORACIÓN:

En un bol grande batimos los 3 huevos con unas varillas hasta que quede bien esponjoso, luego, mientras seguimos batiendo, pueden colaborar con nosotros los niños añadiendo ellos poco a poco el azúcar, el aceite, la leche, la harina y por último la levadura.

Magdalenas con niñosMagdalenas con niños 2Magdalenas con niños 3Magdalenas con niños 4 Magdalenas con niños 5 Mezclar todo muy bien y meter unos 5-10 minutos la mezcla en el frigorífico. Ponemos los moldes sobre la bandeja del horno. Sacamos la mezcla del frigorífico y la removemos un poco.

Llenamos los moldes como 3/4 partes y echamos por encima un poco de azúcar, dejad que lo hagan los niños, algunas tendrán mucho azúcar por encima y otras menos, pero ellos encantados, que es de lo que se trata.

Magdalenas con niños 7Magdalenas con niños 8 Hornear 15 minutos a 200ºC, procurad que el horno esté caliente antes de meterlas para que suban mejor. Y ya tenemos nuestras deliciosas magdalenas para desayunar, merendar o llevar al cole.

Magdalenas con niños 10

Pulseras de goma, más que un entretenimiento

$
0
0
Pulseras de gomitas el Blog de Don Iris

"La realización de las famosas pulseritas, anillos..., de gomitas desarrolla destrezas en los niños que le son de utilidad en su aprendizaje"

¿Cuántos de nosotros, padres, madres, hermanos, tíos...no estamos hartos de ver a toda la chavalería con las muñecas llenas de pulseritas de colores, anillos y cosas similares? Pues bien, para empezar este post veamos un pequeño vídeo de cómo se hacen estas pulseritas, si es que aún queda alguien que no sepa cómo hacerlas...

Como podéis comprobar son fáciles de hacer y además, seguro que si investigamos hay miles de modalidades más para hacer...pero eso se lo vamos a dejar a los niños que tienen más imaginación que nosotros.

Lo que quiero explicaros es que hacer estas manualidades tiene, además de entretener, otros beneficios para el niño, joven o adulto que las hace. Veamos:

  1. Mejorar la capacidad de atención. La atención es la actitud consciente para advertir de forma evidente los estímulos que nos llegan del exterior. Se trata de aplicar la mente a un objeto de manera exclusiva y durante un tiempo determinado. La atención es tomar interés por todo lo que se escucha y se observa. Es entrenable y uno de los ejercicios para hacerlo puede ser esta manualidad.

    Para prestar atención se requiere realizar un esfuerzo físico y mental considerable para evitar las distracciones que ejercen otros estímulos y así asimilar mejor la información que nos viene de fuera y que es la que tenemos que asimilar. Este esfuerzo produce un desgaste de energía, por lo que tampoco es recomendable estar mucho tiempo dedicado a una misma tarea que requiera atención y de ahí que se aconsejen descansos en los estudios, trabajos, etc.

  2. Mejorar la coordinación óculo-manual. Es preciso prestar atención a la coordinación ojo-mano, por cuanto de ella depende la destreza manual indispensable para el aprendizaje de ciertas tareas escolares y un sifín de número de prácticas necesarias en la vida corriente. Qué finalidades se persiguen:
    • Habilidad y destreza en las manos
    • Independencia izquierda-derecha
    • La adaptación sensoriomotriz, acción conjunta de sentidos y músculos para regular la coordinación del movimiento
  3. Mejorar la motricidad fina. El control de la motricidad fina es la coordinación de músculos, huesos y nervios para producir movimientos pequeños y precisos. Un ejemplo de control de la motricidad fina es recoger un pequeño elemento con el dedo índice y el pulgar, lo que conocemos como "la pinza" fundamental a la hora de escribir. El desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre el entorno, consecuentemente, juega un papel central en el aumento de la inteligencia.
  4. En los niños más pequeños, que sus deditos aún no les permiten estos movimientos tan exactos, podemos hacerselas nosotros a la vez que vamos trabajando con ellos los colores, "dame la goma roja", por ejemplo.
  Así que como veis aunque tengamos la casa, las mesas, los brazos de nuestros hijos, y porqué no, los nuestros también lleeeeeenos de pulseritas, nos queda la "cosilla" de que están ejercitando y desarrollando habilidades que en un futuro les serán necesarias. Eso sí!!! como todo ejercicio de ateción y concentración cansa, así que tengamos cuidado con el tiempo que dedican a esta actividad. Todo, en exceso, no es beneficioso, Hasta la próxima!!!    

Deja volar tu imaginación

$
0
0
Globo aerostático de Ciudad Arcoiris
"Os propongo que fabriquemos nuestro propio globo aerostático, para tenerlo cerquita en casa y que cada día nos recuerde lo bonito que es dejar volar la imaginación."
¡ Buenos días ! ¿Y si este mes de Abril nos proponemos dejar volar más nuestra imaginación? Nosotros lo vamos a hacer!! y para empezar... ¿os suena esta imagen? globo_juand_y_beatriz ¡Juan D y Beatriz viajando a Ciudad Arcoiris! Os propongo que fabriquemos nuestro propio globo aerostático, para tenerlo cerquita en casa y que cada día nos recuerde lo bonito que es dejar volar la imaginación. Es una manualidad pensada para hacer con niños a partir de 6 años, para que los artífices sean ellos. Pero también es perfecto para que lo hagamos nosotros los papis, con la colaboración de los más pequeñines, y lo utilicemos en la decoración de su habitación. Aquí tenéis el paso a paso: paso a paso globo lamparaOs recuerdo que os animéis a enviarnos vuestras fotos, para que todos veamos vuestras creaciones, a ciudadarcoiris@ciudadarcoiris.es  

Tarta de galletas y natillas

$
0
0
Tarta de galletas con natillas

"¿A quién no le gustan las natillas y las galletas?"

Hola amig@s! os traigo una nueva receta generacional y tradicional, espero y deseo que os guste.

Recuerdo de pequeña en el pueblo, mientras todavía estaba acostada, cómo se colaba en mi habitación el olor a natillas, señal de que mi Abuela ya estaba preparando este delicioso postre, muy sencillo, económico y riquísimo.

Ya sabéis que me encantan las recetas que se transmiten de generación en generación, porque, entre que nunca se tiene que perder lo bueno y los maravillosos recuerdos que te traen, merece la pena que no caigan en el olvido y más aún, cuando ya no te despertará nunca más ese olor...

INGREDIENTES: - Sobres para hacer natillas - 700 ml de Leche - 7 cucharadas sopera de azúcar - Galletas María redondas si el molde es redondo o rectangulares si es cuadrado. - Vino dulce (opcional) - Chocolate a la taza (opcional)

ELABORACIÓN:

Hacemos las natillas, en mi caso con la marca que utilizo necesito un litro de leche y 2 sobres para flanes y natillas, generalmente echar un poquito más de leche de la que se precisa para flan, como 100 ml más.

Separamos en una taza un poco de leche y diluimos el preparado para natillas, el resto de la leche la ponemos a hervir con 7 cucharadas soperas de azúcar.

Tarta de galletasTarta de galletas con natillas

Mientras, vamos preparando un plato hondo con leche (vino si no la van a tomar los niños), las galletas y la bandeja donde vamos a hacer la tarta.

Tarta de galletas con natillasTarta de galletas con natillas

Cuando empiece a hervir la leche echamos el contenido de la taza, removemos y cuando esté espesando lo retiramos del fuego, esperamos un rato que enfríe y empezamos a montar la tarta. Echamos una capa de natillas y luego otra de galletas previamente mojadas en leche, ¡ojo! no dejar mucho tiempo en la leche. Repetimos la operación tantas veces como haga falta.

Consejo:  yo suelo poner una capa de galletas en vertical y otra en horizontal para que no queden muchos huecos entre ellas.

Tarta de galletas con natillasTarta de galletas con natillasTarta de galletas con natillas

En caso de querer hacerla con chocolate, lo mejor es prepararlo el día de antes para que esté bien espeso y vamos alternando capas de natillas con capas de chocolate.

Cuando esté finalmente montada y fría la decoramos según nos guste y lista para comer.

 Tarta de galletas con natillas

Consejo: es mejor hacerla el día de antes.

Piojos y Liendres, ¿qué hacer?

$
0
0
Dibujo de piojos El Blog de Don iris

"Son insectos alargados que pueden verse a simple vista, de color grisáceo, sin alas, ni vuelan ni saltan. La infestación es por contacto cabeza-cabeza  e intercambio de gorros, peines..."

Hola de nuevo!

Hoy quiero hablaros de un tema que sin ser perjudicial para la salud, nos angustia bastante y en muchas ocasiones no sabemos como actuar. Los temidos piojos.

Dibujo de piojos El Blog de Don iris

A veces nos enteramos por las circulares del colegio y otras porque el niño nos dice "me pica la cabeza". Los piojos, solo ocasionan picor, pero debido a que son tan contagiosos, generan mucha alarma social.

Son parásitos que anidan en el pelo de cualquier persona pero en mayor medida de niños en edad escolar. Su contagio no tiene relación con los malos hábitos de higiene, en contra de lo que siempre se ha pensado. Son insectos alargados que pueden verse a simple vista, de color grisáceo, sin alas, ni vuelan ni saltan. La infestación es por contacto cabeza-cabeza  e intercambio de gorros, peines...

                                                          Piojo El Blog de Don Iris

Los piojos hembras, ponen los huevos o liendres sobre todo detrás de las orejas y nuca. Son de color blanquecino, muy parecido a la caspa, pero se desprenden con mayor dificultad porque se adhieren a la raíz del pelo a través de una especie de resina o silicona. Su incubación es de 7 días. El rascado constante del niño es uno de los signos que nos alertan. Lo primero que tenemos que hacer es observar mojando el pelo del niño para que el piojo se mueva con mayor dificultad.

Niña con piojos

Separamos el pelo mechón a mechón haciendo hincapié en la nuca y detrás de orejas con la ayuda de una lendrera, que es un peine con las púas muy juntas que nos ayudará a desprender las liendres.

Liendres Peine especial  Lendrera

Si vemos algún piojo o liendre, tenemos que usar un producto pediculicida, no basta con lavar o cortar el pelo. Existen muchos en el mercado: lociones, sprays, champús..., vuestro farmacéutico os aconsejara el más indicado para vuestro niño. Tenemos que extremar la higiene, lavando la ropa de cama y prendas de vestir a más de 60 grados. Lo que no sea lavable como sofás o algunos peluches, los aspiraremos.

Si hay alto riesgo de contagio se puede usar un repelente. No usar tratamientos pediculicidas como preventivos porque no tienen efecto ninguno. Es importante no llevar a los niños al colegio hasta estar seguros de que están desparasitados, y aconsejable repetir el tratamiento una semana después por si ha quedado alguna liendre viva.

Si se os da el caso, armaros de mucha paciencia.

Hasta pronto, y si teneis alguna duda, ya sabéis, dejadme vuestros comentarios os responderé con mucho gusto.

Viewing all 1713 articles
Browse latest View live