Quantcast
Channel: Juan “D” y Beatriz
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1713

Hábito de lectura para nuestros hijos

$
0
0
Creando lectores en el Blog de Don Iris

" Compartir lecturas con nuestros hijos es una excelente manera de desarrollar el gusto por la lectura y crear un buen hábito lector"

La lectura es un hábito que se trabaja y que se transforma en un gusto adquirido. La iniciativa de leer no suele nacer de los niños, aunque hay excepciones, de ahí la importancia de los padres y educadores en la estimulación del interés por los niños por adentrarse en el mundo literario.

Los niños con un hábito lector asentado obtienen mejores resultados escolares, confían en sus capacidades académicas, son más creativos e imaginativos y presentan menos dificultades al leer.

Veamos algunas consideraciones:

  • El fomento del hábito lector es tarea de todos aquellos que estén implicados en la educación de los niños, no es algo exclusivo de la escuela.
  • La familia tiene muchísima importancia en la creación de este hábito. Los padres que leen a sus hijos desde que son pequeños y les regalan libros, influirán muy positivamente en que su hijo se convierta en un buen lector y desarrolle su gusto por la lectura.
  • El desarrollo de los hábitos lectores debe comenzar en edades muy tempranas, es más, desde que está en el vientre materno, en ese estupendo lugar él ya oye, reconoce voces...por tanto su primer libro no tiene páginas, sino música y se lo lees mientras le cantas, lo meces y acaricias.
  • Animar a la práctica de la lectura en los niños se vuelve algo fundamental en una época en la que el libro, sea en el formato que sea, ha dejado de ser el centro del universo cultural.

¿Cómo podemos estimular el interés por la lectura?

  1. El acceso a los libros tiene mucha importancia en la creación del hábito lector, en las casas en las que hay libros invitan a leer. Es aconsejable tener una biblioteca sencilla, variada y atractiva.
  2. Hablar de los libros contagia el interés por leer, ¿no os ha pasado que de tanto oir hablar de un libro habéis terminado leyéndolo?, pues con los niños es igual, no hay nada más motivante que compartir con otros amigos o compañeros las impresiones sobre los libros que se leen.
  3. Es importante priorizar la libertad lectora, el hábito de la lectura se trabaja y el gusto por la misma se adquiere en función de las experiencias que se tengan con ella, por eso no es bueno obligar a alguien a leer algo si no quiere hacerlo. La lectura, como los bostezos, es contagiosa, si un niño está rodeado de personas que leen, acabará leyendo.
  4. Reivindico el derecho a no terminar un libro, parece que es obligado acabar todos los libros que empezamos, nos gusten o no...yo creo que no es así, es más, no considero que sea positivo obligar a un niño, adolescente, o adulto, a terminar un libro que no le está gustando, el hacerlo puede acabar produciendo en la persona rechazo hacia la lectura y nada más lejos de nuestro objetivo!
  5. En el colegio nos deberíamos plantear el evaluar la lectura, quizás sea más productivo y beneficioso el hacer debates sobre libros leídos, permitir el intercambio de lecturas, o simplemente, conversar sobre lo que se lee. Se puede hacer una encuesta inicial en las aulas para ver qué tipo de temas interesan y hacer una biblioteca atractiva y variada, no tiene por qué ser de estreno, los mismos niños pueden llevar los libros que más les hayan gustado para que los lean sus compañeros. De esta manera la biblioteca del aula estará "viva".
  Un tipo de libro para cada edad Es importante esta adecuación libro-edad-contenido. Durante los tres primeros años de vida son convenientes los libros de escenas contidianas que le permitan adquirir vocabulario, con ilustraciones y ausencia de texto. A medida que el niño crece, texto e ilustraciones se irán equilibrando progresivamente. A partir de los diez años empieza la edad en la que triunfan las colecciones de aventuras, misterio, brujas... Igual que la edad también hay que tener en cuenta en qué momento de aprendizaje de la lectura está nuestro hijo. Cada niño tiene un ritmo y hay que respetarlo. Lo importante es escucharle, estar al día de lo que le gusta y permitir que sea él el que decida qué quiere leer. Para ello es importante que tenga acceso libre a los libros y que pueda coger el que quiera sin dificultad. Crear lectores

"Mi hijo no quiere leer libros"

Si a pesar de haber intentado todo no conseguimos que el niño lea de ninguna de las maneras, esto puede ser debido a que siempre o casi siempre asociamos la lectura a novelas, cuentos... pero, ¿y si lo que le gusta a nuestro hijo son las revistas, los comics? pues que los lea!!!! va a ir descubriendo de la misma forma el placer de la lectura y poco a poco, acabarán leyendo de todo. No os desaniméis y sobre todo, no uséis la lectura como castigo, "si no cenas te vas a tu habitación a leer", ni como una obligación. La lectura es placer.

Crear hábito lector

Los modelos de referencia: los adultos

Los niños aprenden siguiendo el modelo de sus padres, lo habitual es que de padres lectores surjan niños lectores, por ello recomendamos:

  • Leer frecuentemente a los niños desde que son pequeños
  • Leer un rato cuando los niños se van a la cama o incluso ya en la cama
  • Llevarles a bibliotecas y librerías
  • Dejarles libertad para que elijan y opinen

Leer en voz altaPor último no olvidéis la importancia de leer en voz alta. Cuando les leemos a los niños estamos transformando un ejercicio intelectual en una experiencia social. Cuando leemos activamos tres funciones básicas: nos comunicamos, nos entretenemos y aprendemos, además de crear un estrecho vínculo entre niño y adulto, así que os animo a leer, leer mucho, jugar con los cuentos, adivinar los finales, preguntar a los niños qué creen que va a pasar... cuando sean adultos, lo agradecerán.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1713

Trending Articles