Quantcast
Channel: Juan “D” y Beatriz
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1713

Los beneficios del gateo en bebés

$
0
0
niña gateando

"El gateo favorece el correcto desarrollo del cerebro, conecta los hemisferios cerebrales y crea rutas de información cruciales para maduración de las diferentes funciones cognitivas".

El gateo es una de las etapas del desarrollo psicomotor del bebé más importante. Caminar a cuatro patas no sólo sirve al bebé para ganar autonomía. A parte de ser una forma de desplazarse, ganar movilidad y explorar, les ayuda a fortalecer y desarrollar los músculos y huesos de todo el cuerpo, además de hacerles ganar confianza en sí mismos.

niña gateando

Las fases del gateo comprenden entre el octavo y onceavo mes, aunque algunos bebés no gatean y se saltan esta etapa para caminar directamente.

Aunque el bebé no sea consciente de ello, el gateo le servirá en un futuro. No sólo es importante por los beneficios físicos, además el gateo favorece el desarrollo correcto del cerebro. ¡Vamos a ver cómo!

  • El gateo conecta los hemisferios cerebrales y crea rutas de información cruciales para maduración de las diferentes funciones cognitivas.gateo patrón cruzado
  • Desarrolla el patrón cruzado que es la función neurológica que hace posible el desplazamiento corporal en equilibrio del cuerpo humano, es decir, la marcha. Al gatear se tonifican adecuadamente los músculos que más adelante permitirán que el niño mantenga la columna perfectamente erguida cuando esté preparado para ponerse de pie.
  • Desarrolla el sistema vestibular y el sistema propioceptivo. Éstos sistemas se encargan del equilibrio y nos permiten saber dónde está cada parte de nuestro cuerpo.
  • Desarrolla la convergencia visual y permite el enfoque de los ojos. Según estudios de optómetras, "el 98% de los niños con estrabismo no gatearon lo suficiente de pequeños y parece ser que los ojos vagos están relacionados con un mal desarrollo de las convergencias por no gatear". Se ve que mi hija pequeña es de ese escaso 2% de los que gatean hasta el punto de romper los leotardos, sin embargo, tiene estrabismo y ojo vago (que buena suerte, cachis.....). Se han hecho estudios muy curiosos, como los que el Dr. Glenn Domman hizo con bebés en tribus del Amazonas, "que al no poder gatear por el suelo, debido a las serpientes venenosas, insectos y depredadores que lo hacían muy peligroso, desarrollaban un sentido de la visión a larga distancia (focalizando más o menos a unos 15 metros), pero no eran capaces de hacerlo a distancias cortas (30-40 cm, distancia a la que solemos leer o escribir) por lo que su capacidad de aprendizaje podría verse resentida, así se pudo demostrar, entre otras cosas, que el gateo permite la convergencia ocular de corta distancia, fundamental para el aprendizaje y la lectoescritura".
  • El bebé siente la tactilidad de la palma que está viendo. Esto supone una serie de ventajas que luego influirán en la escritura. Además, al masajear la palma de la mano, ésta envía información al cerebro de dónde está, de las diferentes sensaciones y texturas que siente. Al gatear apoya el peso en las palmas de las manos, al soportar esa tensión en las articulaciones de las muñecas, de los hombros, columna vertebral, caderas y piernas, el bebé percibe la oposición de la gravedad y aprende a manejarse con ella.
  • Le ayuda a medir el mundo que le rodea y el niño se adapta al medio. La distancia que hay entre los ojos y la palma de la mano al gatear es una medida fundamental.
  • Ayuda a establecer la futura lateralización del cerebro.
  • Ayuda a poder escribir en el futuro mediante la coordinación cerebral ojo-mano.
 

Tipos de gateo

El bebé comienza a gatear, pero por regla general muchos lo hacen hacia atrás, básicamente por dos razones:

-Coordinación. Aunque a nosotros no nos lo parezca, es realmente difícil coordinar los brazos y las piernas de forma que podamos avanzar.

-La cabeza. Debemos tener en cuenta que la cabeza de un niño en relación a la nuestra es desproporcionada, por eso, a un bebé en posición de gateo, le es realmente difícil mantener el equilibrio de tal forma que la cabeza no llegue al suelo, y por ello, el bebé tiende a mantener la cabeza hacia atrás, lo que con su peso va a provocar que comience gateando hacia detrás, hasta que consiga perfeccionar el movimiento.

  • Gateo típico o cruzado. Es el clásico y el que todos nos imaginamos cuando pensamos en un bebé gateando. Con las rodillas y manos en el suelo que se van cruzando en la marcha. Cuando avanza la mano derecha avanza la pierna izquierda y viceversa.

gateo de oso

  • Gateo atípico o de oso. Este gateo aparece más tarde, cerca del año de edad. En éste caso el bebe apoya manos y pies en el suelo y flexiona las rodillas sin tocar el suelo.
  • Sentado. El bebé se desplaza sobre el culete flexionando las piernas y ayudándose de las manos para avanzar. Otros generalmente doblan una pierna y la otra la dejan estirada, es un gateo curioso pero parece ser que es hereditario, con lo cual hay un 40% de niños que gatean de esta forma porque alguno de sus papás también lo hicieron en su momento.
  • Peonza. El bebé se apoya en su barriguita desplazándose haciendo círculos y utilizándola como palanca.
  • Arrastre o repteo. Es un movimiento libre del bebé donde utiliza su barriguita con los brazos estirados para desplazarse.
  • Croqueta. Aquí el bebé rueda sobre si mismo ayudándose de los brazos y piernas, como una croqueta.
 

Como veis existen muchos tipos de gateo, incluso más de los descritos, que no se exponen por ser menos comunes, todos son válidos, lo importante es que el bebé se desplace como sea durante esta etapa de suelo como dijimos para estimular el sistema motor y neurológico.bebés gateando

Es habitual ver como madres/padres o abuelas/os impiden que los niños gateen para que no se manchen o porque el suelo está muy frío, y obligan a los niños andar antes de tiempo sujetándolos por las manos cuando su espalda y piernas aún no están preparadas.

Estimulación del gateo

Hay que dejar que el bebé gatee sin miedo a que se manche. Si no lo hace espontaneamente podemos estimular el gateo de forma muy sencilla, simplemente deberíamos tomar ciertas medidas o precauciones para evitar que se haga daño:

  • Buscar un suelo limpio y seguro para que el niño gatee solo.
  • No dejarlos sin vigilancia.
  • Ofrecerle objetos o juguetes llamativos para que intente ir a hasta ellos.
  • Evitar ponerlo en parquecitos mucho tiempo pues no tiene espacio suficiente para desarrollar el gateo. Es preferible una mantita en el suelo.
  • Lo que más cuesta al bebé que aprende a gatear es levantar la barriga del suelo. Antes de que lo consiga por sí mismo, se le puede acostumbrar a esta posición con un poco de ayuda.
  • El juego de la toalla. Enrollamos una manta en forma de rodillo y sujetando al bebé por el tronco se le coloca sobre ésta, de esta manera lo que haremos será impulsar hacia adelante y hacia atrás al bebé para que él se apoye en las manos. Lo mismo podemos hacer pero poniendo una sábana o toalla alrededor del tronco del bebé y levantarse hasta que él apoye sus manos y haga fuerza con ellas.
  • Si ya gatea, y pasa mucho tiempo haciéndolo NO se le puede obligar a que camine, ya que este paso es fundamental para llegar a caminar, por lo que mientras este gateando lo único que está haciendo es preparse para una nueva etapa.
  • Para perfeccionar el gateo cuando ya lo ha conseguido, saltar obstáculos es uno de los juegos más entretenidos y le ayudará a perfeccionar la psicomotricidad y el equilibrio, además de a orientarse en el espacio.Con ayuda de cojines, o con las piernas del adulto colocadas abiertas a su paso, se traza un pequeño circuito para que el bebé supere obstáculos mientras gatea.
 

Si vuestro hijo no gateó de bebé nunca es tarde. El gateo en edades más mayores, puede ser un buen ejercicio corrector cuando ya han aparecido problemas de fracaso escolar, mala lateralización, lesión cerebral, dislexias, etc. En muchos colegios se utilizan escaleras de braqueación, equilibrio en barra, ejercicios de gateo y arrastre durante unos minutos al día para prevenir estos problemas en el futuro.

Los fisioterapéutas utilizamos el gateo con diversas técnicas como facilitaciones de Bobath o estimulación refleja de Vojta, para rehabilitar a niños y adultos con problemas neuro-motores como etapa anterior a la marcha.

Si aún así, después de leer todos los beneficios que aporta el gateo, eres de los reacios a que tu bebé se manche, existen en el mercado unas rodilleras acolchadas para evitar que se manchen las rodillas, que evitan arañazos y los rotos de los leotardos o pantalones. Ya sabéis que las manos con agua y jabón es suficiente..jeje.

¿Dejarás ahora que tu bebé gatee? ¿Y tu bebé gatea o ha gateado? ¡Contadme!

Fuentes: -Glenn Doman y col. "Como multiplicar la inteligencia física de su bebé". Ed: Diana. -Carlos Gardeta "Los 8 beneficios del gateo" Institutos Fay. -Carlos Manuel Jiménez Treviño, "El gateo". Ed: Trillas 2010.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1713

Trending Articles